Chubut avanza con el Plan Vitivinícola Provincial

El equipo técnico mantuvo una nueva reunión para avanzar en diversas gestiones.

El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio y en el marco de la Fiesta de los Viñedos, realizada en el establecimiento “Viñas de Nant y Fall” de Trevelin participó de una nueva reunión del equipo técnico en relación con el Plan Estratégico Vitivinícola Provincial para avanzar en diversas gestiones.

Participaron el subsecretario de Agricultura, Claudio Mosqueira, el director de la UEP Comarca Andina, Damián Soto y los asesores vitivinícolas Emanuel Gómez y Alejandro Brunetto.

En este sentido, el titular del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco sostuvo que “estamos en la etapa final del armado del Plan Estratégico Vitivinícola Provincial, encomendado por el Gobernador Mariano Arcioni con un trabajo responsable y con la seriedad que merece esta producción para su crecimiento en cantidad de productores adherentes, y la calidad que se está obteniendo en nuestra provincia”.

Entre otros temas, se presentaron los avances y la viabilidad de solicitar acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI). En este contexto, y considerando la visión del Gobierno Provincial de articular de manera directa la ejecución de la política pública con los actores del sector, se identificó como prioritario acompañar la reactivación de la Asociación Civil Ruta Vitivinícola del Sur Argentino y realizar las gestiones y contactos necesarios para concretar con sus autoridades y socios un encuentro que permita coordinar acciones y gestiones futuras.

Se expuso también durante la reunión, la necesidad de retomar los objetivos asociados a la promoción y difusión de la Ruta del Vino de Chubut, entendiendo que las posibilidades de desarrollo territorial asociadas al turismo son de fundamental importancia para el gobierno provincial, lo cual se vio reflejado también durante el discurso del Ministro Cavaco en relación con el Plan de posicionamiento y marketing del Enoturismo y Gastronomía a firmar con el CFI por más de 5.8 millones de pesos.

Cambio Rural: capacitación interna para el Grupo Vitivinícola Trevelin

El viernes 25 de marzo en la Estación Experimental Agroforestal Esquel, se realizó esta actividad de la cual participó el Coordinador Regional para Patagonia, Ing. Agr. Ezequiel Matteo.

La jornada que reunió a productores y productoras de diferentes establecimientos, se llevó adelante con una gran cantidad de actividades. Contempló presentaciones de diferentes experiencias de integrantes del grupo, una charla a cargo de la Ing. Agr. Silvia Paladino, recorridas por dos viñedos, y una cata de vinos que se realizó sobre el cierre del día.
La apertura estuvo a cargo de Sebastian Li, director de la EEAf, quien dedicó unas palabras a destacar el crecimiento de la actividad y la calidad de los vinos locales, lograda a través de los años a partir de grupos de Cambio Rural.
Daniel Fermani y Laura Galdámez, de “Viñedos Huancache”, presentaron su emprendimiento en Gualjaina. Luego de un intercambio con el resto de los presentes, tomó la palabra el Promotor Asesor del Grupo, Emmanuel Gómez de “Viñas del Nant y Fall. En su disertación se concentró en su experiencia como productor. En este sentido se focalizó en la importancia del sistema anti helada e hizo hincapié en la importancia de “estar presentes en el cultivo” y en como eso marca la diferencia. Por último, comentó el estimado de cosecha para este año que “rondaría en los 8000 kg”.
A media mañana, llegó el turno de la Ing. Agr. Silvia Paladino, Mg en Cs. De los Alimentos, quién compartió una valiosa presentación que recorrió diferentes temas: decisión de la vendimia y variables a considerar para la cosecha, higiene de bodegas y buenas prácticas, fermentación de la uva y estabilización de los vinos, guarda, calidad, entre otros tópicos de interés.

Viñedos y cata de vinos

Luego del almuerzo se realizó una recorrida a campos de la zona de Trevelin. Puntualmente se visitaron los viñedos “Contracorriente” y “Nant y Fall”, en donde se pudieron apreciar las instalaciones e intercambiar particularidades productivas de cada establecimiento.
Sobre el fin del día y a modo de cierre, se realizó en la Estación Experimental, una cata de la que participaron todos los asistentes. Se cataron las variedades Chardonay, Gewürztraminer y Pinot Noir, de las bodegas participantes.
Ezequiel Mateo se mostró muy conforme con esta actividad. Al respeto comentó “me llevo una grata sorpresa con el empuje que tiene este grupo, la capacidad de los productores y las productoras, con el nivel de la capacitación que se llevó adelante y con el potencial que tiene la vitivinicultura en la zona”, y agregó “la Patagonia tiene un potencial de producción muy grande. Cuando hay empuje por parte de los productores y acompañamiento por parte del estado, las producciones avanzan”.
La realización de una jornada con estas características, constituye un aporte sustancial para quienes se inician, desean iniciarse o ya están asentados en la actividad. Un encuentro que contempló charlas formativas, recorridas, intercambio de experiencias entre viñedos e instancias prácticas, supone un paso más para el desarrollo de la actividad en la región.

 

Fuente: Inta Esquel

Fuerte fomento la producción vitivinícola en Sarmiento

 

El equipo técnico del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio realizó una recorrida por la zona con el objetivo de seguir desarrollando la actividad.

El Gobierno Provincial, a través del equipo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio a cargo de Leandro Cavaco, recorrió producciones vitivinícolas en la zona de Sarmiento.

Participaron de la misma, el subsecretario de Agricultura, Claudio Mosqueira, junto al Ingeniero Agrónomo, Alejandro Brunetto especialista en producciones vitivinícolas y asesor del ministerio. En este sentido, Mosqueira señaló que “se está buscando extender las aptitudes de otros varietales, para distribuirlos en toda la provincia. Estamos trabajando, en un principio con asesoramiento y conformando en conjunto el Plan Provincial de esta actividad, que está dando cada vez más satisfacciones”.

Asimismo, destacó que desde el Ministerio y a través de la chacra Nº 18 se ponen a disposición hectáreas para hacer ensayos de vides buscando sustituir la importación de plantines y producirlos allí para proveer a toda la provincia.

Franja de producción más austral

Actualmente Sarmiento se posiciona como la franja de producción más austral del mundo. En esta zona la sanidad vegetal y las buenas prácticas agrícolas colaboran: no hay plagas y todas las producciones están siendo orgánicas, lo que le da la inocuidad y una categoría al vino. El producto que se genera es de alta calidad con notas distintivas y muy especiales por una combinación del clima, (la evaporación) y los suelos de esta región.

Cuenta con 54 hectáreas de viñedos implantados, distribuidas en 3 productores, 50 has ya en producción, plantadas entre los años 2012 y 2014, y 4 hectáreas plantadas en 2021 que entrarán en producción el año próximo. Se están desarrollando más superficies, por lo se estima que para el 2023 la superficie rondará las 90 hectáreas.

Las variedades con mayor superficie son Pinot Noir y Chardonnay, seguidas por Pinot Gris, Merlot, Gewurztraminer, Malbec, y Cabernet Sauvignon.

Hay una sola bodega, Otronia, que elabora vinos tranquilos y espumantes, logrando productos de alta calidad reconocidos mundialmente. Días atrás fue galardonada en la XXXX Reunión Ordinaria del Consejo Federal Agropecuario con el “Reconocimiento a la trayectoria de la Vitivinicultura Argentina” por ser una de las producciones orgánicas más extensas, sumando los viñedos que el grupo trabaja actualmente en Chubut y Mendoza.

El ministro Cavaco visitó viñedos de la Cooperativa UVA de Gaiman

Producen las especies Pinot Noir y Malbec,  Syrah, y Cabernet Franc. Actualmente, son 6 productores vitivinícolas, del ejido de la ciudad valletana.

 El ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de la Provincia, Leandro Cavaco, junto al intendente de Gaiman, Darío James, visitó los viñedos de la Cooperativa Unión de Viticultores Australes (UVA) de la localidad mencionada, con el objetivo de visibilizar el emprendimiento en el marco del impulso que se le da al sector vitícola en Chubut.

Producen las especies Pinot Noir y Malbec,  Syrah, y Cabernet Franc. El proceso de vinificación se realiza en la bodega ubicada en las instalaciones de INTA EEA Chubut, habilitada por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

“En nuestro grupo, actualmente somos 7 integrantes de los cuales 6 somos productores vitivinícolas, del ejido de Gaiman, quienes desarrollamos esta actividad a una escala familiar. Las superficies con las que contamos van desde el cuarto de hectárea hasta 4 hectáreas; sumando un total de 7 ya implantadas. Cabe mencionar que la superficie viene creciendo año a año, gracias tanto a la suma de nuevos productores como al crecimiento de los viñedos ya implantados”, señaló Ruth Guerrero, una de las integrantes de la Cooperativa.

En 2019 se elaboraron 200 litros de vino, ya que solo dos de los establecimientos se encontraban en etapa de producción. En el año 2020 se encuentran en elaboración 2.000 litros, esperando para el próximo año un incremento aproximado del 20% (por ingreso de nuevos productores a cosecha y aumento de volumen de los que ya vinifican). Esta producción hoy se comercializa localmente en ferias y comercios especializados del rubro.

Lago Puelo: Avanzan en una bodega Municipal

Sería la más austral del país. La inciativa la acercó, antes de la emergencia por el coronavirus el Ingeniero Agrónomo y Enólogo Darío González Maldonado al actual intendente de la localidad Augusto Sánchez. El tema fue planteado en una reunión a la que asistieron más de 30 pequeños productores y parece que entusiasmo a las autoridades.

González Maldonado cree que de esta forma, los productores organizados que tienen pequeñas superficies con vides pueden elaborar sus propios vinos y ofrecerlos al turismo. La idea parece haber entusiasmado a las autoridades pero la cuestión quedó paralizada ante la aparición de la emergencia sanitaria. No obstante puede representar una salida pensando en la post cuarentena cuando deberá necesariamente ponerse en marcha la producción y la economía.

En diálogo con Agrochubut, González Maldonado indicó que es una iniciativa en la que trabajan junto al Gobierno Nacional y manifestó que se trata de un programa integral donde ofrecen una cobertura técnica desde el viticultor hasta la elaboración en esa sala que contará con los estándares sanitarios para para que además permita la colocación del producto en cualquier punto del país.

Ahora está todo en pausa pero no descartan que pueda estár funcionando el próximo año.

Fragmento de la nota con González Maldonado

Comenzó la vendimia en Trevelin


Los secretarios de Producción y de Turismo de la Municipalidad de Trevelin, Francisco Hammond y Juan Manuel Peralta, participaron esta semana del inicio de la vendimia 2020 en la Bodega Contra Corriente.
Cerrando un nuevo ciclo productivo de varietales como Gewurztraminer, Pinot Noir y Chardonnay, que se convertirán en los vinos que representan a Trevelin en el mundo por sus características únicas.
«Felicitaciones a todos los viñedos del valle 16 de Octubre por el esfuerzo y el trabajo, que lograron el reconocimiento de Trevelin por la calidad de sus vinos y por ser la más región Vitivinícola más austral a lo largo de la cordillera de Los Andes», señaló el secretario de Turismo de la Municipalidad de Trevelin, Juan Manuel Peralta.

Fuente :Prensa Trevelin

Trevelin: Transmitirán la vendimia en vivo por redes sociales

Abril se había convertido en un punto de encuentro en las Viñas de Nant y Fall desde el año en que se realizó la primer cosecha y comenzó la elaboración de vinos, en la que representaba hasta ese momento la viña más austral del mundo.

Luego la actividad vitivinícola se extendió en el territorio y fue, si se quiere, «desplazada» de ese lugar por los viñedos de Sarmiento.

No obstante ello, siempre en abril se hace la vendimia que congrega un singular número de turistas a la localidad cordillerana.

Esta vez, coronavirus mediante la convocatoria no será posible pero se mantendrá el espíritu de la fiesta ya que según palabras del propietario del emprendimiento, Sergio Rodríguez, se transmitirá la cosecha y posterior elaboración via redes sociales, Instagram y Facebook serán los medios encargados de contar a nivel global lo que ocurrirá en un pequeño establecimiento del Valle 16 de Octubre.

Este año, según le cuenta Sergio a Agrochubut, la producción de uvas viene muy ben y esperan una buena cosecha.

Consultado como encararán el trabajo ya que en esta etapa del trabajo contratan personal extra, admitió que el trabajo rural está exceptuado de las restricciones impuestas por el COVID- 19, Si están obligados a tomar precauciones para trasladar a la gente.

Lamentó Rodriguez esta circunstancia que afecta al mundo, ya que habían preparado una fiesta especial con la participación de representantes de Blest , una de las cervecerías más importantes del país con la que habían acordado una fusión del producto y elaborarían una cerveza utilizando el mosto del vino que se produce en las viñas de Nant y Fall. También comentó que esperaban la vista de gente del Hotel Llao Llao, que también tiene en su carta los vinos de trevelin.

Por último Rodriguez invitó a sumarse y seguir la transmisión por las redes y dejó un mensaje esperanzador ya que cree que cuando pase la pandemia, estaremos en presencia de una sociedad mejor.

“Hay que aprovechar este tipo de propuestas para seguir desarrollando las economías regionales”


Lo expresó el ganador de la beca para realizar un Posgrado de comercio exterior en España, a través de la propuesta “Joven empresario Chubutense” quien destacó la propuesta de Gobierno de Chubut para los emprendedores.

Emmanuel Gómez, ganador del premio “Joven empresario chubutense” por el emprendimiento Viñas de Nant y Fall, regresó del Posgrado en Marketing, management y comercio exterior que se realizó en Barcelona, España y sostuvo que “es ideal este tipo de propuestas desde el Gobierno del Chubut para los emprendedores y hay que aprovecharlos para poder seguir desarrollando las economías regionales”.

“La experiencia fue muy positiva, el programa consistió en 5 días de cursada y abarcó temas referidos a marketing, comercialización y comercio exterior, se habló de la visión global del mercado mundial en función de empezar a exportar”, agregó el joven.

Además, señaló que “a  nosotros como emprendimiento nos vino muy bien porque estamos ajustando detalles para comenzar con la exportación. Fuimos una de los primeros viñedos que se instaló en Trevelin y ya estamos comercializando los vinos en mercado interno y estamos interesados en empezar a exportar un volumen más considerado”.

“Realmente el haber tenido la posibilidad de este seminario fue muy bueno, porque nos da una visión grande de lo que es el mundo de la exportación y comercialización en otros países. Nos inscribimos sin pensar que íbamos a quedarnos con el premio, la verdad que fue una sorpresa haber ganado y haber participado porque te cambia la mirada de ciertas cosas y nos brinda herramientas para continuar trabajando”, manifestó el joven empresario.

De la misma forma, sostuvo que “para mí fue un orgullo que me hayan elegido como Joven Empresario y poder representar a Chubut pero el emprendimiento el que más se llevaba los laureles porque demuestra el esfuerzo de toda una familia para posicionar los vinos de Chubut lo más alto posible”.

“Ya tenemos 56 medallas de oro y 1 de plata con los vinos. Además aprovechamos este viaje para recorrer restaurantes, vinotecas y posicionarnos por suerte con muy buena aceptación y como broche, en el cierre del seminario se ofreció nuestro vino”.

El emprendimiento Nant y Fall de Trevelin ganó el premio del evento “Joven Empresario Chubutense”


El premio consiste en un viaje a Barcelona (España) para realizar una capacitación, con el acompañamiento del Gobierno provincial.

El ministro de la Producción del Chubut, Hernán Alonso, encabezó la entrega de premios del evento “Joven Empresario Chubutense”, organizado conjuntamente con la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Comodoro Rivadavia. El ganador resultó el emprendimiento Nant y Fall de la localidad de Trevelin relacionado con el agroturismo y la producción de vinos.

Junto al Ministro Alonso participaron de la actividad el subsecretario de Industria, Leandro Cavaco; el director de Jóvenes Empresarios de la Cámara de Comercio de Comodoro Rivadavia, Juan Carlos Guazzone y el titular de la agencia Comodoro Conocimiento, Alberto Hroncich.

Alonso puso en valor el esfuerzo y trabajo que realizan los emprendedores de la provincia. “Son ellos el motor de desarrollo de las economías regionales y generadores de trabajo genuino. Los emprendedores serán los encargados de cambiar la matriz productiva del Chubut, y con trabajo y empuje generan empleo genuino”, sostuvo y destacó las políticas que “se llevan adelante desde el Ministerio de la Producción como la creación de la Agencia Provincial de Emprendedores y Pymes”.

Mediante una gestión impulsada desde el Gobierno del Chubut, el ganador podrá concurrir con pasajes pagos al curso de nivel posgrado en marketing, management y comercio internacional a desarrollarse en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona con una beca al cien por ciento, premio que resulta un acompañamiento histórico hacia el sector emprendedor Pymes de la Provincia.

En tanto, Leandro Cavaco explicó que “esto es parte de la política que se está transitando acorde al plan estratégico de exportación de la Provincia, y que estamos cumpliendo con los objetivos de achicar asimetrías entre el sector y el mundo exportador a través de seminarios, capacitaciones y mentorías y también incentivando y apoyando al sector como claramente lo es en este caso el importante premio gestionado”.

El jurado estuvo integrado por Esteban Núñez (Endeavor), Alejandra Espelet (coordinadora del programa de Emprendedorismo e Innovación de la Facultad de Ingeniería de la UNPSJB), Débora Reitovich (Gerente de la Agencia Comodoro Conocimiento), Verónica Rodríguez (equipo técnico de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Gobierno del Chubut); Norberto Fraile (Coordinador Regional de la Asociación Contribuir al Desarrollo Local, organizador de los Premios Mayma) y Juan Pablo Luna (Director General de Inversiones en la Subsecretaría de Industria del Ministerio de la Producción, Gerente de la Agencia Provincial de Emprendedores y PyMEs de Chubut). 

Emprendimiento ganador

Nant y Fall es una empresa de agroturismo en donde productivamente hablando lo que más los distingue es ser uno de los viñedos más australes del mundo, su producción se produce a través de la tecnología ya que convivimos constantemente con las heladas dentro del ciclo de producción.– 
Fuente: Subsecretaría de Información Pública del Chubut

Viñedos: Chubut reconocida como provincia productora

El reconocimiento lo hizo por primera vez el Instituto Nacional Vitivinícola en un resumen del trabajo realizado durante el 2017. Además califica a Chubut como la provincia que sumó más superficie durante ese año.

Agrochubut mantuvo una charla con Camilo De Bernardi productor con su marca Familia De Bernardi y Presidente de la Asociación Vitivinícola de Chubut  y Leonardo Giacomino, productor de Establecimiento Los Robles con su marca Rincón de los Leones de Paso del Sapo,  quienes celebraron esta categorización que lograron a través del pronunciamiento del ente que regula la actividad.

Otros de los temas destacados es que por primera vez en el boletín oficial de la Nación se les otorga a los vinos de nuestra provincia los niveles de graduación alcohólica que también significa en sí mismo un reconocimiento.

Entusiasmado ambos por la performance lograda este año en le Expo Vinos, donde los producidos en la provincia tuvieron excelentes críticas, aunque reconocieron que se trata de un producto exclusivo ya que no se dan las condiciones de producir volumen.

No obstante ello,  creen que habrá una consideración importante cuando entren en producción de vinos los viñedos de Sarmiento.

Claro que no son todas buenas. Tanto Giacomino como De Bernardi coincidieron en que la actividad no es fácil, que les demanda un proceso largo antes de salir a la venta con el producto. También consideraron complicado el proceso de inversiones en un mercado incierto, con alta tasa de interés que vuelve casi imposible acceder a financiamiento.