Paso del Sapo y Gualjaina: fortalecimiento de la cadena de valor de los recursos vitivinícolas

El proyecto busca diseñar y desarrollar un proceso productivo de vides de baja escala y alto valor agregado que incluya las etapas de replicación, cultivo y procesamiento del vino, en el valle medio del Río Chubut.

 

Funcionarios de la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura de la Provincia visitaron en la localidad de Paso del Sapo las instalaciones de Bodega Los Robles, donde se lleva a cabo el “Proyecto de Crecimiento y fortalecimiento de la cadena de valores de los recursos vitivinícolas en el valle medio del Río Chubut”. Se trata de un proyecto que el organismo local presentó ante la línea (PFIP-ESPRO)  del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT).

El proyecto está enfocando en el diseño y desarrollo de un proceso productivo de vides de baja escala y alto valor agregado que incluya las etapas de replicación, cultivo y procesamiento del vino además de desplegar un centro experimental de producción vitivinícola a escala comercial con aplicación del método de agricultura ecológica biodinámica impulsando una experiencia de producción y comercialización conjunta, que promueva el desarrollo sustentable de los productores pertenecientes a la asociación Rincón de los Leones en la región Media del Río Chubut. Durante el mes de febrero se realizó con mucho éxito la vendimia en la bodega de Paso del Sapo.

En paralelo se trabaja para alcanzar el desarrollo en el campo de la biotecnología, con el objetivo de replicar plantines de vides. Esto se trabaja en la escuela N° 780 de la localidad de Gualjaina, acentuando la diversificación de matriz productiva de la meseta central de la provincia.

El proyecto es el resultado del trabajo interdisciplinario que viene realizando en distintos proyectos la Secretaría de Ciencia y Cultura con instituciones científico-universitarias, organismos gubernamentales y privados. En este caso, participa la Bodega Los Robles, la Escuela N° 780 de la Localidad de Gualjaina, la escuela N° 34 de Paso del Sapo, el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), los municipios de Gualjaina y Paso del Sapo y el Gobierno del Chubut a través de la Secretaría de Ciencia y Cultura.

En este marco, la subsecretaria de Innovación Productiva, María Paula Alvarado, aseguró que “este proyecto aporta a la Provincia grandes beneficios, porque permite la diversificación de su matriz productiva, por un lado, y la transferencia de conocimiento a la comunidad educativa de la región, por el otro”.

A su vez, la funcionaria enfatizó que “genera un impacto positivo a nivel regional por promover el agregado de valor a la materia prima local y por el salto de calidad de un proceso que busca alcanzar un producto de alta gama.”

El costo total del proyecto es por el monto de $6.438.600, de los cuales el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología aporta $4.500.000 previsto en tres desembolsos, habiéndose transferido ya el segundo desembolso, con el que se realizaron diferentes modificaciones de mejora en la infraestructura que se definieron en esta etapa.

 

En la misma se utilizó mano de obra local y las compras fueron realizadas en la zona. Además se continuó con la adquisición de equipamiento para la mejora del proceso productivo.

El Maiten: Provincia reconvierte vivero para impulsar la viticultura

 

Tiempo atrás, se capacitó al personal que presta servicio en instalaciones del vivero. Se podrá producir 20 mil plantas de vides. Las plantas obtenidas serán comercializadas en toda la provincia a valores bajos en apoyo a la promoción de la actividad.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio del Chubut,  a través de la UEP fomenta la producción vitivinícola en El Maitén para replicarla en todo el territorio.

Con este objetivo se trabaja en un proyecto para reconvertir el vivero de la UEP del organismo en dicha localidad. El vivero vitícola provincial cuenta con estacas sanas de viñedos para producir 20 mil plantas de vides de los varietales pinot noir, chardonnay,  sauvignon blanco,  merlot, gewrztraminer, riesling, semillón y trusseau, entre otras, y comercializar un producto natural.

En junio se capacitó al personal que presta servicio en instalaciones del vivero, a cargo del ingeniero agrónomo y enólogo especializado en vitivinicultura de climas fríos, Darío Maldonado.

En la capacitación, se apuntó a la preparación de estacas, acondicionamiento de los invernaderos e inscripción ante el registro nacional fitosanitario de operadores de material de propagación, micropropagación y o multiplicación vegetal.

La idea es producir todas las etapas en Chubut con la materia prima que ya existe en la provincia. Las plantas obtenidas serán comercializadas en toda la provincia a valores bajos en apoyo a la promoción de la actividad.

De Chubut al mundo

Esta iniciativa intenta dar una solución a la demanda de variedades adecuadas a climas fríos. Actualmente los viveros vitícolas de Argentina apuntan principalmente a la producción de plantas de malbec para exportación.

Esto es comprobable a través de aquellas empresas que están iniciando un camino hacia la exportación, como Viñas Nant y Fall, Otronia y Casa Yagüe, y el reconocimiento del valle de Trevelin como la como la primer zona vitivinícola del Chubut con indicación geográfica (IG), por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

Gaiman: Se realizó capacitación sobre poda de la vid en el Centro Arturo Roberts

La iniciativa se llevó a cabo de forma conjunta con el INTA, Cambio Rural y productores locales. Además, formó parte de la propuesta personal del área de Producción de la institución.

En el marco de las distintas actividades que se desarrollan en el Centro Arturo Roberts de Gaiman, dependiente del Ministerio de la Familia y Promoción Social a cargo de Valeria Saunders, se efectuó una capacitación sobre poda de la vid y realización de sarmientos.

La capacitación fue realizada de manera conjunta con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA Chubut), Cambio Rural, productores locales que trabajan en la temática, como también formaron parte de la propuesta empleados de la institución que cumplen funciones en el área de Producción.

El curso, dictado por el licenciado en Enología, Mario Lescano, con la participación del director del Centro Arturo Roberts, Marcelino Griffiths, constó de una parte teórica y otra práctica dentro del predio del centro, que cuenta con una amplia área productiva. Es por ello que los participantes tuvieron la oportunidad de formarse y practicar en el propio lugar la poda de la vid.

Es importante destacar que el Centro Arturo Roberts, dependiente de la Subsecretaría de Políticas Sociales que conduce Elizabeth Olsen,  es una entidad que cuenta con todas las instalaciones necesarias para desarrollar actividades productivas, formativas y recreativas, por lo que se impulsan y llevan adelante, de forma coordinada con distintos organismos e institutos, distintos cursos destinados al propio personal y a toda la comunidad.–