Se prorrogó autorización del uso de fitosanitarios para control de langostas y tucuras

 

Mediante la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución Senasa 556/2021 que lleva la firma del presidente del Senasa, Carlos Paz

 

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) prorrogó hasta el 31 de agosto de 2023 la autorización de uso de principios activos para el control las plagas langosta sudamericana (Schistocerca cancellata), tucura quebrachera (Tropidacris collaris) y tucura sapo (Bufonacris claraziana).

La medida está contemplada en la Resolución 556/2021, publicada hoy en el Boletín Oficial, con la firma del presidente del organismo, Carlos Paz.

Se trata de los principios activos Cipermetrina, Deltametrina, Lambdacialotrina y Diflubenzuron, en los términos establecidos por las resoluciones Senasa números 864 del 29 de diciembre de 2017, 956 del 12 de diciembre de 2018 y 1033 del 16 de diciembre de 2019.

Asimismo, se autoriza el uso de productos formulados a base de Fipronil como Suspensión Concentrada (SC) y Gránulos Dispersables (WG) hasta el plazo establecido por la Resolución Senasa N° 425 del 13 de agosto de 2021, para los cultivos que cuenten con el uso aprobado, respetando las dosis y periodos de carencia establecidos.

Por otra parte, la norma autoriza, en forma provisoria y de manera excepcional el uso del principio activo Dimetoato para su aplicación únicamente como cebo tucuricida para el control de la plaga tucura sapo en todo el Territorio Nacional, hasta el 31 de agosto de 2023.

Sobre langostas y tucuras

Las langostas y tucuras son insectos polífagos que pueden afectar a la actividad agrícola en forma directa y a la actividad ganadera, de forma indirecta, alimentándose de los recursos forrajeros y producir daños, también, en la vegetación nativa.

Por ello, el Programa Nacional de Langostas y Tucuras del Senasa define la estrategia y los lineamientos para el manejo de estas plagas, que incluye una vigilancia permanente y control temprano de la plaga durante todo el año en gran parte del país.

En los últimos años se declaró un alerta fitosanitaria por tucura quebrachera y emergencias por tucura sapo y langosta sudamericana. Así es que, para poder implementar controles fitosanitarios y contener la situación, se requiere el uso de productos autorizados.

Quienes deseen mayor información, pueden enviar un correo electrónico a acridios@senasa.gob.ar

Gan Gan: capacitación sobre control y monitoreo de tucura para productores

 

Organizada por el Ministerio de  Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio del Chubut, será el lunes 5 de octubre a las 14 horas y el martes 6 a las 10 horas en el Gimnasio de la comuna. Las capacitaciones continuarán el 8 de octubre en Tecka.

El Ministerio de  Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio del Chubut convoca a productores de Gan Gan a la capacitación sobre control y monitoreo de tucura, el lunes 5 de octubre a las 14 horas y martes 6 a las 10 horas en el gimnasio de la comuna. Marcia Sánchez, del SENASA, capacitará a productores sobre la biología, manejo y monitoreo de la tucura, y  César Sanz, del INTA, acerca de la preparación de equipos y aplicación para el control a campo.

El objetivo es que el productor esté atento a los nacimientos tempranos y pueda estar preparado para controlar a tiempo la tucura, que se encuentra en estadio casi inmóvil (mosquita) y cubre una superficie que puede controlar efectivamente, y además que disponga de la asistencia técnica y operativa (operador, equipos e insumos), correspondientes. 

Entrega de insumos y capacitación

Cabe destacar que, en el marco de la emergencia agropecuaria declarada por la plaga tucura, el Ministerio encabezado por Leandro Cavaco, entregó insumos y capacitó sobre el uso de equipos a productores de la zona de Cushamen, quienes ya comenzaron con las tareas de monitoreo del insecto.

Las capacitaciones continuarán el 8 de octubre en Tecka.  Allí, en Cerro Bayo y Talagapa existen nacimientos aislados, los estadios son tempranos y no llegan a umbrales preocupantes para considerar la cantidad de  individuos como «plaga», por lo tanto se recomienda a los productores que alerten por la presencia de nacimientos y recorran sus establecimientos para observar la evolución de los nacimientos.

La plaga aparece todos los años en mayor o menor medida, es endémica, y su presencia debe ser denunciada de forma obligatoria ante el SENASA, comunicando formalmente la misma y especificando localización y superficie afectada. También a través de las comunas y/o instituciones u organizaciones de productores presentes en el territorio se podrá canalizar la misma.

Entregan insumos para el control de tucuras a productores de Cushamen

Se trata de del insecticida cipermetrina y equipos de protección para su aplicación como antiparras, máscaras, mamelucos, botas, filtros de repuesto. En los próximos días se sumarán tanques de agua con barras pulverizadoras y mochilas manuales.

La Subsecretaría de Agricultura, entregó insumos a productores en la zona de Cushamen, en el marco de la emergencia agropecuaria declarada por la plaga tucura.

Se trata de  equipos de protección para aplicación de insecticida: antiparras, máscaras, mamelucos, botas, filtros de repuesto y el insecticida  cipermetrina. En los próximos días se sumarán tanques de agua con barras pulverizadoras y mochilas manuales.

Desde la comuna destacaron la importancia del monitoreo que realizan los técnicos y productores. Actualmente junto al INTA y el SENASA, se constató que hubo nacimientos en la zona de Blancura, Ranquil Huao y Fofo Cahuel, aunque la plaga no se encuentra con niveles de daño.

“Se capacitaron a 10 chicos de la comuna y productores, estábamos esperando este  equipamiento para la semana que viene salir a combatir la tucura”, señaló el jefe comunal de Cushamen, Ricardo Millahuala.

El Gobierno Provincial aportó fardos de pasto para los animales, a raíz del temporal climático que empeoró la situación de los productores en la zona, y 2 millones de pesos para la compra de forraje, maíz, alimento balanceado y pasto.

En este sentido, Millahuala agradeció “el trabajo que están haciendo con nosotros, ahora trajeron varios insumos y remedios que necesitábamos, ya tenemos para empezar”.

Mario Martín, presidente de la comunidad Fofo Cahuel, explicó que “venimos trabajando con el comité local, trabajamos 17 comunidades, la Mesa de Desarrollo se reúne cada mes. Hoy estamos con la emergencia por tucura, se capacitaron 10 jóvenes más 20 productores de las comunidades”.

Asimismo, Martin destacó “haber formado gente que tiene ganas de trabajar en los campos y formado un comité, más las herramientas para trabajar”.

Ayudan a productores del Molle y Quichaura a completar datos de la Emergencia

 

 El subsecretario de Agricultura, Claudio Mosqueira, mantuvo una reunión informativa con los productores de la zona. En el encuentro se concretó una jornada orientativa para complementar y confeccionar las declaraciones juradas.

 

En el marco de la prórroga de presentación de declaraciones juradas establecida por el Comité de Emergencia Agropecuaria hasta el 30 de septiembre, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio del Chubut, a cargo de Leandro Cavaco, asesora a productores afectados por la emergencia de la plaga tucura y el temporal de nieve para sus correcta presentación y posterior evaluación.

En este sentido, el subsecretario de Agricultura, Claudio Mosqueira, mantuvo una reunión informativa con productores de los parajes El Molle y Pocitos de Quichaura  junto al intendente de José de San Martin, Rubén Calpanchay,  y el jefe de la Comunidad, Rogelio Mariñanco, en la iglesia del campo de Armando Calfuquir.

En el encuentro concretó una jornada orientativa para complementar y confeccionar las declaraciones juradas, con el fin de que los productoras puedan adquirir la ayuda  que se está elaborando en el Estado Nacional y Provincial, de acuerdo a la decisión del comité de emergencia conformado días atrás por  INTA, SENASA, Sociedades Rurales, organizaciones de productores, y comunidades originarias, de extender la fecha de presentación declaraciones juradas de daños hasta el 30/09 como fecha tope.

Pocitos de Quichaura y El Molle, son comunidades situadas en el sur del Departamento Languineo. Están conformadas por 55 familias que poseen en sus reductos ganado caprino, ovino y equino, con muchas dificultades por las escasez de aguadas necesarias para mejorar su producción.

“Estas dos zonas productivas de la provincia fueron muy castigadas por el temporal, no tenían aún presentada su declaración jurada, esto hizo que vengamos a orientarlos”, explicó Mosqueira.

“Esta comunicación en terreno hace que simplemente se cumpla una de la pautas mencionadas en el comité, como llegar a cada uno de los productores con transparencia y justicia, incluidos en las emergencias, y más en los casos como los que no tienen las posibilidades de comunicación directa con oficinas del Estado, ni juzgado de Paz. Es norma  llegar a todos, y es justamente eso lo que estamos haciendo”, agregó.

Por su parte, el intendente de José de San Martin, Rubén Calpanchay  destacó “la predisposición de Mosqueira de acercarse a la zona rural.  Fueron bien recibidos por los pobladores, pudieron evacuar las inquietudes que tenían, y estuvimos llenando planillas para que puedan recibir una solución, si todo sale bien, sería la primera vez que estas comunidades reciben ayuda de este tipo”.

Cushamen sin respiro. Ahora tucuras

La región de Cushamen sigue sumando inconvenientes. No terminan de recuperarse del temporal de nieve que ya se ven afectados por 4 focos de tucuras.

Lo confirmó el propio presidente de la Comuna Rural Ricardo Millahuala, en una nota en Radio Nacional Esquel, quien se mostró muy preocupado y casi abatido por esta nueva circunstancia. Reconoció que los focos aparecidos en la zona de Colonia Cushamen y Blacura son nacimientos de esta langosta, la realidad indica que si no se actúa con premura tendrán los mismos inconvenientes que el año pasado y principios del 2020. Admitió que está estableciendo contactos con autoridades para que envíen fondos para comprar insecticidas y equipos de fumigación, como mochilas y oros insumos para los operarios que desarrollen esta tarea. También anunció para los próximos días la concreción de talleres de capacitación bridados por INTA y SENASA.

 

Por su parte, el director de Agricultura de la provincia Néstor Nápoli dijo que se han detectado en campos de dos productores pero cree que el mismo comportamiento de la plaga y la detección temprana evitaran una afectación menor a la ocurrida la temporada pasada.

 

Mientras tanto el Ministro de Agricultura, Ganadería Industria y Comercio de la Provincia, Leandro Cavaco dijo estar en conocimiento del tema y se mostró sorprendido, pues indicó que la aparición de la tucura se da cuando hay un período de sequía. No obstante ello dijo que destinarán fondos para intervenir en este momento, descartando que también recibirán ayuda de Nación.

Emergencia Agropecuaria: informan sobre los requerimientos para completar las declaraciones juradas

 

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio del Chubut, informa a los productores afectados por la plaga de tucura y/o inclemencias del tiempo, los requerimientos para la correcta presentación de la declaración jurada.

Se recuerda que la mera presentación de las DDJJ no acredita la condición de productor en emergencia, ni la entrega de ningún aporte; requiere una evaluación posterior realizada por la Autoridad de Aplicación (Subsecretarías de Agricultura y Ganadería).

Los productores damnificados por ambos eventos podrán presentar su acreditación de daño en un mismo formulario ÚNICO (Modelo Tucura y Nieve).

En este sentido, los productores damnificados por tucura que ya hayan presentado su DDJJ, y que han sido damnificados por el temporal de nieve, deberán completar el formulario ÚNICO (Modelo Tucura y Nieve), sólo indicando el daño correspondiente a este último evento.

La presentación de formularios por afectación de tucura será recepcionada en los Juzgados de Paz de Cushamen, Languiñeo, Tehuelches, Gastre, Telsen y Paso de Indios.

Por inclemencias climáticas, en los Juzgados de Paz de Cushamen, Languiñeo, Tehuelches, Gastre, Telsen, Paso de Indios, Futaleufú, Río Senguer y Sarmiento.

Al recibir el trámite el Juzgado u Organismo interviniente deberá entregar el Certificado de Cumplimiento. Para ambas presentaciones el plazo se extiende hasta el 11 de Septiembre de 2020.

Para mayor información comunicarse al correo electrónico dga.magiyc@chubut.gov.ar, por WhatsApp al 280 4679318 o 280 4355465 o telefónicamente 0280 4482603 al 606 (interno 242) – Subsecretaria de Agricultura o Ganadería.

Plan de acción para enfrentar la plaga tucura sapo en la Patagonia

Lo presentó el Senasa en sendas videoconferencias con representantes de los gobiernos de Chubut, Santa Cruz, municipios afectados y otras entidades públicas.


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) organizó sendas reuniones con los gobiernos y entidades de las provincias de Chubut y Santa Cruz donde presentó el plan de acción contra la tucura sapo en el marco de la emergencia declarada por esa plaga a través de su Resolución 135/2020.

En el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio, los encuentros se realizaron por videoconferencia y contaron con la participación de representantes de los gobiernos de ambas provincias, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de los municipios involucrados de Chubut y Santa Cruz.

El plan de acción, elaborado por la Coordinación del Programa Nacional de Langostas y Tucuras y el Centro Regional Patagonia Sur del Senasa, plantea como estrategia de trabajo desarrollar tareas con la colaboración de todos los actores involucrados, públicos y privados, estableciendo mecanismos de acción permanentes a corto y mediano plazo para evitar el avance de la plaga como sucedió en las temporadas anteriores.

Tras la puesta en común del plan de trabajo, los participantes se comprometieron a revisar el programa de acciones presentado y realizar los aportes que consideren necesarios para avanzar en su implementación, acordándose nuevas reuniones para mediados de mayo donde se compartirán los avances de la labor conjunta.

Por parte de los gobiernos provinciales participaron, el director de Agricultura de Chubut, Nestor Nápoli y el presidente del Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz, Javier de Urquiza; y por el INTA, el director de la Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz ,Sergio Pena y referentes de distintas sedes de la zona afectada.

En tanto, por el Senasa asistieron, la directora de Sanidad Vegetal, Wilda Ramírez, los coordinadores del Programa de Langostas y Tucuras, Héctor Medina, y regional de Protección Vegetal , Alejandra Verdejo, y referentes de oficinas locales del Centro Regional Patagonia Sur.

Fuente: Prensa SENASA

Tucuras: Chubut continúa el monitoreo para prevenir el avance

Ante la declaración emergencia fitosanitaria declarada por SENASA, el organismo continúa con tareas de control de la plaga. Asimismo, se recuerda a los productores la obligatoriedad de informar la presencia de ejemplares en los predios

El ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio (MAGIyC), informa que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) declaró la Emergencia Fitosanitaria hasta el 31 de marzo de 2021, con respecto a la plaga comúnmente denominada tucura sapo (Bufonacris claraziana Saussure), en las provincias del Chubut, Río Negro y Santa Cruz.

La medida estipula que toda persona responsable o encargada de explotaciones agrícolas y/o ganaderas, autoridades sanitarias nacionales, provinciales o municipales, que por cualquier circunstancia detecten la presencia de ejemplares de tucura sapo, están obligadas a notificar en forma inmediata y de manera fehaciente el hecho al SENASA u organismos provinciales.

En este sentido,  en el marco del encuentro que mantuvo el ministro Leandro Cavaco con el coordinador de Patagonia Sur de SENASA, Horacio Crovetto, se acordó continuar con las líneas de acción. ”Veo positivo  esta declaración de emergencia porque va  a permitir que todos estemos alertas y los protocolos de prevención se activen este año para evitar nuevos focos”, señaló Cavaco.

Líneas de acción

A fines de 2019, en conjunto con INTA, SENASA, INAI, CENPAT, autoridades de Cushamen y representantes de los pueblos originarios, el MAGIyC conformó un comité de contingencia para el abordaje  del manejo de la tucura en la localidad cordillerana y se diseñó un plan a corto y mediano plazo: a corto plazo, la urgente contención del avance de la plaga dio continuidad al plan  de acción que se está llevando adelante e integrando más recursos humanos.

A mediano plazo, lograr un compromiso con los productores y vecinos, organizando un plan de estrategias para visibilizar los focos y convertirlos en un plan operativo que incluya capacitaciones, priorizando la alerta temprana.

Cushamen: Plantearán la problemática de la Tucura al presidente

El recientemente ausmido Presidente de la Comuna Rural de Cushamen Ricardo Millaguala, viajaba hoy a la mañana hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la posibilidad concreta de reunirse mañana en horas de la tarde con el Presidente de la Nación Alberto Fernández.

Millaguala se mostró muy preocupado por la situación de la tucura en la zona y dijo que será importante hacer una evaluación para dimensionar el daño que causa esta langosta que según sus palabras dejó «sin pasto a los productores para mantener sus animales.

Este tema y otros le presentará al presidente si la ocasión lo permite. No obstante otras fuentes consultadas por Agochubut, admitieron que aparecieron nuevos focos con más fueza en la zona de Ranquil Huao..

Mientras tanto el SENSA y el INTA preparan una nueva capacitación sobre el uso eficiente del insecticida para combatir la plaga.

Cushamen: organismos provinciales refuerzan el trabajo articulado para la prevención y control de la tucura

Bajo la coordinación técnica de la Dirección General de Defensa Civil del Chubut, distintos organismos del Gobierno provincial, conjuntamente con la Comuna Rural, implementan medidas tendientes a controlar el avance del insecto. Además, desde CORFO informaron que la plaga no implica un riesgo para la salud humana.

El Gobierno del Chubut, a través de sus distintos organismos, trabaja para evitar la propagación de la tucura en la zona rural de Cushamen e instrumenta un plan estratégico que en su desarrollo contempla tareas concretas en terreno de control, prevención y acompañamiento.

Bajo la coordinación técnica de la Dirección General de Defensa Civil de la Provincial, el Ministerio de la Familia y de la Producción, la Corporación de Fomento (CORFO Chubut), la Administración de Vialidad Provincial (AVP), la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y referentes de la Comuna, atienden la situación reforzando las acciones y la articulación de los esfuerzos para aportar recursos y efectivizar el control de la plaga.

Acciones a corto y mediano plazo

Este miércoles, el director de Defensa Civil, Randal Thomas, se encuentra recorriendo los caminos vecinales y sectores poblados a los efectos de supervisar lo realizado hasta el momento, como así también evaluar acciones a corto y mediano plazo. Asimismo, la Corporación de Fomento (CORFO), realizó un relevamiento de tucuras con la presencia del presidente del organismo provincial, Sixto Bermejo y el director Regional Meseta Central, Mario Reguilo.

Despliegue articulado entre los organismos estatales

Al respecto, la ministra de la Familia, Valeria Saunders, explicó que los lineamientos son definidos por el equipo de Defensa Civil de la Provincia y señaló que en ese marco, los ministerios ponen a disposición los recursos materiales necesarios.

Además, la funcionaria provincial precisó que “el Ministerio de la Familia aporta insumos tales como agua y rollos de nylon para cubrir los pozos reservados a la captación de agua”, y anticipó que “este martes llegó un cargamento y mañana jueves, se hará una nueva entrega de elementos”.

“Estamos hablando de una cuestión de corte preventivo, sobre todo para preservar las pequeñas perforaciones de agua en el lugar y garantizar un consumo seguro en los vecinos”, manifestó Saunders, al tiempo que ponderó “la importancia de un despliegue articulado entre los organismos estatales, desde quien define los pasos a seguir para controlar el avance de la tucura, pasando por la asistencia a los pobladores, hasta las medidas para prevenir la propagación”.

Finalmente, la titular de la cartera social sostuvo que “acompañamos al Jefe Comunal de Cushamen en las decisiones que adopta, mientras el Gobierno de la Provincia pone a disposición los recursos correspondientes para un adecuado abordaje en territorio”.

Asistencia inmediata y planificación

Por su parte, el ministro de la Producción, Leandro Cavaco, indicó que “estamos trabajando junto al Ministerio de la Familia, CORFO, Defensa Civil, Vialidad y Producción”, afirmó que “mañana está saliendo un camión del Ministerio de la Familia con agua”.

Asimismo, el funcionario provincial detalló que “a partir de un fondo de COPROSA, se compraron 70 litros más de remedios, 30 trajes antiácidos, 30 pares de guantes de goma, 10 mascaras con filtro, 10 mochilas tipo incendio y una bomba para arreglar una fumigadora grande en Gualjaina”, y agregó que “el viernes voy a estar llegando a Cushamen”.

“Estamos gestionado instrumentos y delineando acciones, armando un plan de contingencia invernal para los productores de la zona y, fundamentalmente, trabajando en un plan de prevención para el año que viene”, finalizó Cavaco.

Trabajo constante

A su vez, el gerente General de CORFO Chubut, Yamil Balul, contó que “estuvimos en la zona con Defensa civil, personal de Vialidad Provincial y de la Comuna, avanzando y priorizando el control cerca de las cosas de los pobladores, fumigando, haciendo zanjas y sellando los pozos de agua para evitar que no entren en contacto con las tucuras”.

Además, el funcionario provincial contó que “estamos poniendo a disposición maquinaria para hacer una fumigación en rutas y caminos con maquinaria de arrastre para ser eficientes”, y remarcó que “desde el inicio CORFO vine e trabajando en las localidades más afectadas, aportando combustible, remedios, leña y todo lo que puede proveer, en ningún momento se detuvo el trabajo”.

Sin riesgos para la salud humana

En este marco, Balul consideró importante remarcar que “esta no es una plaga que afecte a las personas, es molesta pero inofensiva para la salud humana”, y aseguró, por otro lado, que “el tipo de producto que estamos utilizando es insecticida con baja toxicidad, la cipermetrina se usa domésticamente para matar mosquitos o pulgones en plantas domésticas. Hay que evitar generar pánico y concentrarse en soluciones y prevenciones”.