Instituciones trabajan para fortalecer el plan de restauración de áreas afectadas por incendios

 

Se abordaron líneas de trabajo para incrementar la producción de especies nativas y, de esta manera, aumentar la superficie de plantación.

El Gobierno del Chubut, a través de la Secretaría de Bosques que conduce Rodrigo Roveta, articula acciones con diferentes instituciones para fortalecer el plan de restauración de áreas afectadas por incendios forestales en la Cordillera.

El titular de la cartera de Bosques del Chubut participó días atrás de una reunión en instalaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la ciudad de Esquel, donde asistieron referentes de diversos espacios.

Durante el mencionado encuentro se llevó adelante una puesta en común de las iniciativas emprendidas hasta el momento por la mesa interinstitucional abocada al plan de reforestación de zonas afectadas por el paso del fuego en la Cordillera.

Estuvieron profesionales técnicos de INTA, CIEFAP, viveros de la Comarca Andina, representantes de establecimientos educativos, Universidad Nacional de La Patagonia “San Juan Bosco” y la Delegación Regional del Ministerio de Agricultura del Chubut, entre otros actores.

En una primera parte de la reunión, en oficinas del INTA Esquel, se realizó una presentación con detalles de los logros alcanzados dentro del plan de restauración, mencionando propuestas y proyectos impulsados a lo largo de los últimos meses.

Se repasó, por ejemplo, el avance del programa de cosecha de semillas y producción de plantas que permite abastecer el programa de restauración que coordina el Gobierno de la Provincia en conjunto con municipios, el Estado nacional e instituciones.

Asimismo, los presentes abordaron líneas de trabajo para incrementar la producción de especies nativas y, de esta manera, aumentar la superficie de plantación. Hubo, además, un repaso de los recursos materiales y de infraestructura disponibles para alcanzar las metas impuestas.

Las instituciones acordaron, a su vez, celebrar un nuevo encuentro para el día 10 de mayo próximo.

La intención será seguir definiendo estrategias encuadradas en el plan de reforestación de las áreas cordilleranas afectadas por los incendios, lo que contempla desde mejorar la producción de plantines hasta el involucramiento de la sociedad toda en las jornadas de plantación organizadas durante el año.

El secretario de Bosques del Chubut destacó que en esta mesa interinstitucional de la cual también forma parte el Ministerio de Ambiente de Nación a través de la Dirección Nacional de Bosques, subrayando que hace unas semanas atrás se rubricó un acuerdo con tal organismo para potenciar las acciones de restauración en la Comarca.

Reunión de la mesa interinstitucional para la restauración del área afectada por los grandes incendios

El Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Ambiente y la Secretaría de Bosques, coordinó una reunión de trabajo para avanzar en la conformación de una mesa   interinstitucional que planificará la restauración de áreas afectadas por los grandes incendios ocurridos en la zona de Lago Puelo, El Hoyo y El Maitén.

El mencionado encuentro virtual estuvo encabezado por el secretario de Bosques del Chubut, Rodrigo Roveta, el ministro de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable, Eduardo Arzani, y el director nacional de Bosques, Martín Mónaco.

Participaron además referentes del CIEFAP, INTA, Instituto de Biotecnología Esquel (INBIES), facultades de Ingeniería, Ciencias Económicas y Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB)  fundaciones Bosques de la Patagonia, Bosques Nativos Argentinos y ReforestArg.

El objetivo principal del espacio será planificar las principales acciones para recuperar sectores de bosque prioritarios por sus funciones ambientales que se encuentran dentro de las 13 mil hectáreas afectadas por el fuego.

El secretario de Bosques explicó al inicio de la reunión que “es necesario abordar la problemática de manera integral, teniendo en cuenta el impacto extremo que tuvo el fuego sobre una gran superficie en la que se observan diversas situaciones de uso de la tierra, y sobre la comunidad en su conjunto”.

La mesa integra a organizaciones que vienen trabajando desde hace años en el “Programa de manejo y restauración de grandes áreas afectadas por incendios forestales en la temporada 2014-2015” con acciones como la recolección de semillas, la producción de plantas, la plantación, el monitoreo, y la extensión y capacitación.

Roveta destacó ese proceso y señaló que “sentó las bases para hacer frente al nuevo desafío. En este caso la participación va a ser igualmente necesaria”, agregando que ya se están llevando adelante relevamientos e intervenciones en forma articulada.

“La construcción de un plan de trabajo tendiente a mitigar los daños, y restaurar sectores de elevado valor de conservación debe realizarse de un modo tal que permita canalizar la voluntad de participación de los actores que así lo deseen”, planteó.

En este sentido, se espera avanzar con reuniones de trabajo en la próxima semana con los municipios afectados, como así también continuar y profundizar los trabajos de los grupos técnicos en el territorio, que brindarán los insumos necesarios para la planificación de actividades en el corto, mediano y largo plazo.

Cordillera: Producción realiza aporte para el manejo y restauración de bosques nativos

Las actas acuerdo rubricadas por el titular de la cartera productiva provincial, Leandro Cavaco, responden a un plan estratégico impulsado por el Gobierno del Chubut que apunta al enriquecimiento, restauración, manejo y conservación de las zonas con bosque nativo.   

El Ministerio de la Producción del Chubut, encabezado por Leandro Cavaco, firmó actas acuerdo junto a la Fundación para el Desarrollo Forestal, Ambiental y del Ecoturismo Patagónico para la gestión sustentable y restauración de bosques afectados por incendios.

Días atrás el propio Ministro de la Producción presidió una reunión en la ciudad de Esquel con representantes de la mencionada entidad, donde se establecieron pautas de trabajo concretas a corto plazo en lo que respecta al manejo sostenible de las áreas boscosas.  

A partir de los dos convenios firmados, el Ministerio entregará aportes económicos no reintegrables por una suma superior a los 500 mil pesos. Se trata de fondos que provienen de la Ley 26.331 “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental”.

Es preciso señalar además que la Subsecretaría de Bosques e Incendios del Chubut, con oficinas centrales en la localidad de Esquel, es la autoridad de aplicación de dicha normativa y también de la Ley Provincial N° XVII N° 92.

Las actas acuerdo rubricadas por el titular de la cartera productiva provincial responden a un plan estratégico impulsado por el Gobierno que apunta al enriquecimiento, restauración, manejo y conservación de las zonas con bosque nativo.   

En primer lugar, se destinarán poco más de 252 mil pesos para ejecutar el “programa integral de manejo y restauración de las grandes áreas afectadas por los incendios forestales registrados durante la temporada 2014-2015”.

La Fundación se compromete a brindar los recursos humanos, realizar las tareas, compras y asignación de materiales e insumos y contrataciones necesarias para dar cumplimiento a las metas impuestas e implementar las actividades previstas.

En segundo término, se acordó un aporte económico no reintegrable por 314 mil pesos con el objeto de poner en marcha proyectos de asistencia técnica y financiera para propender al fortalecimiento institucional de los organismos involucrados en la Ley 26.331.

Las líneas de acción prioritarias para el curso del acuerdo son: favorecer el proceso de recuperación de un área de alto valor para la conservación y disminuir el impacto ambiental – paisajístico en las zonas afectadas por incendios.

Además restablecer la capacidad productiva y de protección de suelos; realizar tareas de restauración con pobladores locales a través de plantaciones; ofrecer conocimiento técnicos a la población; y llevar adelante jornadas de plantaciones con establecimientos educativos. 

Avanza restauración en la Reserva Provincial Lago Epuyén

Con financiamiento del Gobierno Provincial, la Cooperativa de Trabajo de Puerto Patriada se aboca al manejo de la regeneración espontánea de pinos post incendio.  

El Ministerio de la Producción del Chubut, que encabeza Hernán Alonso, continúa implementando el Programa Integral de Restauración en la Reserva Provincial Lago Epuyén, con fondos de la Ley de Bosques. A través de un convenio suscripto con la Subsecretaría de Bosques e Incendios, integrantes de la Cooperativa de Trabajo de Puerto Patriada están abocados al manejo de la regeneración espontánea de pinos post incendio.  

En el lugar, el principal inconveniente para avanzar en la reforestación con especies nativas de áreas afectadas por el fuego es la invasión de plantas exóticas. Por ello, la etapa actual del Programa se enfoca en el manejo de la regeneración espontánea de pinos en Puerto Patriada, actividad para la que se destinaron $412 mil pesos.

Hace un par de temporadas que la Subsecretaría de Bosques asigna la actividad a la Cooperativa de Trabajo de Puerto Patriada, teniendo en cuenta que los integrantes cuentan con amplia experiencia en tareas de manejo forestal y en el trabajo con la madera. En este caso las actividades previstas incluyen el raleo de regeneración de especies exóticas para la plantación de árboles nativos.

Asimismo, la erradicación de pino en accesos a zonas estratégicas que se encuentran en proceso de restauración y en zonas en las que dicha especie está invadiendo el crecimiento de árboles nativos: en ese marco se está haciendo una faja de 3,5 km a lo largo del sendero a la cascada Cinco Saltos.

En oportunidades anteriores, la Cooperativa trabajó en el mantenimiento de sendas y en la construcción de infraestructura y cartelería para mejorarlas, teniendo en cuenta que ordenar las actividades en áreas de bosque propicia la sustentabilidad y que el  turismo es importante para la economía local.– 

Cordillera: coordinan la restauración de áreas afectadas por incendios forestales


Las acciones comenzarán en Cholila durante Semana Santa, con una jornada de plantación y cosecha de semillas de árboles nativos, y de la que participarán voluntarios de todo el país. Hasta el momento se reforestaron 180 hectáreas.

El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de la Producción que conduce Hernán Alonso, trabaja en la campaña de restauración de áreas afectadas por incendios forestales, que iniciará con una jornada de plantación y cosecha de semillas de árboles nativos y de la que participarán más de 100 personas, la mayoría voluntarios que llegarán desde distintos puntos del país.

La actividad, que tendrá lugar en proximidades de Cholila durante Semana Santa, se enmarca en el “Programa Integral de Manejo y Restauración de las Grandes Áreas Afectadas por Incendios Forestales en la Temporada 2014-2015”, que desde el 2017 llevan adelante la Subsecretaría de Bosques e Incendios de Chubut, el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) , el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el Nodo Bosque Andino Patagónico de la Secretaría y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS), la Fundación Bosques de la Patagonia y la Asociación Amigos de la Patagonia, que en esta oportunidad convoca a los voluntarios interesados en forestar

Cabe destacar, además, la colaboración la municipalidad de Cholila, el Club Andino de dicha localidad, productores de la zona y numerosas instituciones educativas que acompañan con prácticas de forestación en terreno.

Objetivo

El “Programa Integral de Manejo y Restauración de las Grandes Áreas Afectadas por Incendios Forestales en la Temporada 2014-2015”, además de las instituciones ya mencionadas, fue elaborado por técnicos de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF), Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), Administración de Parques Nacionales (APN); y apunta a promover la restauración de las superficies quemadas a través de la siembra y de la clausura de sectores degradados a fin de disminuir el impacto de la ganadería.

En principio, asigna prioridad de intervención a 3 mil de las 40 mil hectáreas afectadas por el fuego durnate esa temporada en Cholila, Epuyén, Lago Puelo y Río Turbio. Allí se ubican bosques de fundamental importancia por los servicios ambientales que proveen, entre los que destacan la regulación hídrica, la protección del suelo, la conservación de la calidad del agua, la conservación de la biodiversidad y la fijación de gases de efecto invernadero.

El Estado Provincial inició la implementación del programa en forma sistemática en 2017 asignando recursos propios y gestionando fondos para la protección de los bosques nativos y la promoción de las plantaciones ante la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

180 hectáreas reforestadas

Hasta el momento se plantaron 180 hectáreas con más de 80.000 plantines de especies nativas, producidos en viveros privados, estatales y escolares de la región. Eso se hizo a lo largo de 30 jornadas de plantación, principalmente con entidades educativas, de las que participaron más de 600 estudiantes, técnicos y personal institucional.

La reforestación requirió también del compromiso de productores afectados dispuestos a adecuar la carga ganadera en los lugares degradados por el fuego. Además, la iniciativa incluyó como actividad necesaria la cosecha de semillas de especies nativas para asegurar la producción de los plantines necesarios para dar continuidad al programa y la capacitación de los interesados en cosechar y producir.