Chubut avanza con el Plan Vitivinícola Provincial

El equipo técnico mantuvo una nueva reunión para avanzar en diversas gestiones.

El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio y en el marco de la Fiesta de los Viñedos, realizada en el establecimiento “Viñas de Nant y Fall” de Trevelin participó de una nueva reunión del equipo técnico en relación con el Plan Estratégico Vitivinícola Provincial para avanzar en diversas gestiones.

Participaron el subsecretario de Agricultura, Claudio Mosqueira, el director de la UEP Comarca Andina, Damián Soto y los asesores vitivinícolas Emanuel Gómez y Alejandro Brunetto.

En este sentido, el titular del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco sostuvo que “estamos en la etapa final del armado del Plan Estratégico Vitivinícola Provincial, encomendado por el Gobernador Mariano Arcioni con un trabajo responsable y con la seriedad que merece esta producción para su crecimiento en cantidad de productores adherentes, y la calidad que se está obteniendo en nuestra provincia”.

Entre otros temas, se presentaron los avances y la viabilidad de solicitar acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI). En este contexto, y considerando la visión del Gobierno Provincial de articular de manera directa la ejecución de la política pública con los actores del sector, se identificó como prioritario acompañar la reactivación de la Asociación Civil Ruta Vitivinícola del Sur Argentino y realizar las gestiones y contactos necesarios para concretar con sus autoridades y socios un encuentro que permita coordinar acciones y gestiones futuras.

Se expuso también durante la reunión, la necesidad de retomar los objetivos asociados a la promoción y difusión de la Ruta del Vino de Chubut, entendiendo que las posibilidades de desarrollo territorial asociadas al turismo son de fundamental importancia para el gobierno provincial, lo cual se vio reflejado también durante el discurso del Ministro Cavaco en relación con el Plan de posicionamiento y marketing del Enoturismo y Gastronomía a firmar con el CFI por más de 5.8 millones de pesos.

El Gobierno del anunció un Plan Ganadero en la Expo en Sarmiento

Como ya lo había anticipado el Gobernador Arcioni en la semana, el Estado Provincial trabaja en la creación de un Plan Ganadero. Además, se entregó más de 3,9 millones de pesos y material a productores agrícolas afectados por inclemencias climáticas.

El ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio del Chubut, Leandro Cavaco, junto al subsecretario de Agricultura, Claudio Mosqueira, y el intendente local, Sebastián Balochi, participó de la 91° Exposición Agrícola y de Carnero a Campo en Sarmiento.

Cavaxo, que asistió al evento de la Sociedad Rural de Sarmiento en representación del Gobernador Arcioni, entregó insumos a los productores agrícolas afectados por el temporal de viento del 2021, y fondos a los productores de cerezas, incluidos en la emergencia declarada por el Gobierno Nacional por heladas tardías.

A partir de los relevamientos realizados luego del temporal de fuertes vientos ocurrido en octubre de 2021, en todo el sur y oeste del Chubut, se constataron roturas de invernáculos, de tinglados y estructuras en general como también la caída de cortinas forestales que dificulta la producción agrícola.

En este sentido, el Estado provincial entregó material a 12 damnificados para paliar la situación. Se trata de 4.200 m2 de nylon de cobertura para túneles e invernáculos de producción estacional, indispensables para el desarrollo de cultivos hortícolas y frutas del valle de Sarmiento.

Cavaco saludó a los productores que han sido galardonados y todos los que hacen posible año a año esta exposición. Al mismo tiempo, felicitó al flamante presidente de la Federación de Sociedades Rurales del Chubut, Leonardo Jones y destacó la labor del presidente saliente Osvaldo Luján, «reforzando el vínculo entre el Gobierno y las rurales, es muy buena la construcción que estamos llevando adelante con el sector”.

«Desde el Gobierno y desde el Ministerio una de las áreas donde más se trabaja es el sector ganadero ovino y bovino, representa la primera economía regional en nuestra provincia, somos conscientes y lo tomamos como prioritario, con el Gobernador a la cabeza», repasó el Ministro y adelantó que del 14 de marzo al 31 de julio estará disponible la encuesta pecuaria 2022, “por cuarto año consecutivo la lanzamos es importante que la puedan completar para llegar con políticas públicas necesarias para el sector».

Agricultura

«Estamos próximos a firmar el convenio con la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (FunBaPa) que no se renovaba hacía más de 17 años. Lo consideramos fundamental para defender la barrera fitosanitaria de Río Negro hacía abajo, porque algunos iluminados quieren quitarla y desde el Gobierno sabemos que es fundamental ese estatus sanitario para nuestros productos», aseveró el funcionario.

Acerca del fomento en la producción vitivinícola, Cavaco indicó que en la chacra Nº 18 del Ministerio, «ponemos a disposición hectáreas para hacer ensayos de vides, queremos sustituir la importación de plantines y producirlos aquí».

Riego

En este sentido, el Ministro contó que la obra de la azud del Lago Fontana está en proceso licitatorio probablemente a mitad de año, «será una de las obras más relevantes de la provincia».

«Este Gobierno ha ordenado los papales ha trabajo de forma articulada con los dueños de campos e intendentes de la cuenca, acá no se piensa en la foto para una campaña, sino en el mediano y largo plazo, en la modificación de la matriz, y estas son las obras que van a lograr”, finalizó Cavaco.

Arcioni recorrió un emprendimiento Olivícola cercano a Puerto Madryn

Chubut cuenta con 8 emprendimientos olivícolas que superan las 20 mil plantas, que se perfilan para obtener un aceite como producto final con calidad de exportación.

 El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, puso en valor hoy el Plan Olivícola Provincial y recorrió la plantación de olivos en la Estancia La Providencia, ubicada a  23 kilómetros de Puerto Madryn, en el marco del impulso a la reconversión productiva, que busca consolidar y potenciar la producción de aceite de oliva y otros derivados.

El mandatario provincial, estuvo acompañado por los ministros de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco, y de Infraestructura, Energía y Planificación, Gustavo Aguilera, además del subsecretario de Agricultura, Claudio Mosqueira, y uno de los propietarios de la producción olivícola, Emilio Manera.

Reconversión productiva

Durante la recorrida, Arcioni sostuvo que el Plan Olivícola apunta a la “Reconversión productiva de la zona y de la provincia, apostando también al olivo, y de eso se trata, de acompañar con todas las herramientas que tiene el Estado, a través del Ministerio de la Producción, del Instituto Provincial del Agua, del área de Infraestructura, a todos los productores que están invirtiendo en la provincia”.

En ese sentido, el Gobernador manifestó que “es maravilloso para Chubut y para su producción, y cuando apostamos y hablamos de la política de largo plazo, esto es un ejemplo, porque hay una proyección hacia el 2030 para todo el territorio y para la actividad del sector”.

“Vamos a estar acompañándolos con un Plan que ya venimos implementando, que ya se está ejecutando y por eso estamos acá”, agregó.

Decisión Política

Por su parte, el titular de la cartera productiva provincial indicó que “hemos venido con el Gobernador a recorrer uno de los emprendimientos olivícolas más importantes que tenemos en la provincia del Chubut, en el campo de la familia Manera” y explicó “que vienen invirtiendo en esta producción hace más  de tres años”.

“Las condiciones agroecológicas que tenemos en la provincia son ideales para este tipo de cultivos y, sumadas a otro tipo de características, nos permitió tomar la decisión política de estar anunciando el Programa Provincial Olivícola, que se viene trabajando ya desde hace más de un año y que hoy nos permite dar el puntapié inicial para la apertura de este programa”, resaltó.

Objetivos

Cavaco precisó que “hoy contamos con casi 20 mil plantas en toda la provincia, alrededor de 46 hectáreas sembradas, y el objetivo es tomar esto como una política de Estado y llegar al año 2030 con alrededor de 400 hectáreas plantadas”.

“Es un programa de mediano y largo plazo, los objetivos abarcan la detección de las tierras ideales para la producción, el acompañamiento desde las capacitaciones y el asesoramiento  técnico de parte de la Provincia para los productores interesados en desarrollar este tipo de producción. Y también el acompañamiento para la búsqueda de financiamiento. Estamos trabajando muy fuerte con el ministro de Economía, el Banco Nación, el Banco del Chubut y otros organismos internacionales”, afirmó Cavaco.

“Este es el árbol para la región”

Emilio Manera, uno de los propietarios de la producción olivícola, señaló en la recorrida que “este es el árbol para la región, los resultados están hablando por siísolos, porque ya hemos hecho aceite en baja escala con muy buenos resultados”, y agregó que “tenemos seguimientos de profesionales, tanto de ingenieros como de instituciones del Estado que siguen el proceso del olivo, el crecimiento, el consumo  de agua”.

“Estamos muy contentos, con ganas de seguir creciendo pero yendo de a poco”, concluyó.

Plan Olivícola provincial

El mismo busca aumentar y fortalecer de forma sustentable, la producción dentro de la cadena olivícola, contribuyendo al desarrollo de la producción de aceite de oliva y otros derivados en la provincia.

Convertir a la actividad olivícola en una política de Estado, con asesoramiento técnico para lograr la planta, implantación y mantenimiento, gestionar líneas de financiamiento y capacitación del personal que interviene.

Incluye la generación de Capacidades y Tecnologías que fortalezcan la Producción de Olivos y la Elaboración de Aceites y otros subproductos; Evaluación y análisis de  perfiles de proyectos de producción Olivícola destinados a ejecutar proyectos de inversión; Coordinación y evaluación de los posibles esfuerzos del sector público y privado para que la producción de olivos crezca en las zonas seleccionadas.

Desde el año 2010 se vienen desarrollando numerosas acciones tendientes a visualizar la producción de olivos como alternativa económica. Actualmente Chubut cuenta con 8 emprendimientos olivícolas con más de 20 mil plantas, que se perfilan para obtener un aceite como producto final con calidad de exportación.

Los resultados obtenidos sobre la calidad del aceite de oliva son muy auspiciosos. Se obtuvieron datos muy elevados para los promedios nacionales, con respecto,  al % de ácido oleico (77.54%) y 200 mg/lt. de polifenoles.

El Gobierno del Chubut lleva adelante un Plan Estratégico de Desarrollo Provincial

Se conformó una mesa de trabajo con las distintas carteras que llevan adelante planes de producción y planificación, buscando un mejor aprovechamiento del potencial productivo de la provincia.

A partir de la coordinación de los distintos planes estratégicos que impulsa cada cartera vinculada a la producción y planificación, el Gobierno del Chubut conformó una Mesa de Articulación Permanente, que busca impulsar la diversificación de la matriz productiva provincial.

El objetivo es unificar criterios a partir de los planes de cada área, con la intención de establecer un Plan Estratégico de Desarrollo Territorial de la Provincia, apuntando principalmente al cambio de la matriz productiva provincial.

La conformación de dicho espacio, que se trata de una iniciativa del gobernador Mariano Arcioni, fue encabezada por el ministro de Gobierno y Justicia, José María Grazzini. Además, participaron los ministros de Infraestructura, Energía y Planificación, Gustavo Aguilera; de Ambiente, Eduardo Arzani, y de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco.

También contó con la presencia del subsecretario de Planificación del Ministerio de Infraestructura, Eugenio Kramer, y el titular del Ente Regulador de Servicios Públicos del Chubut (ENRE), Gustavo Monesterolo.

Los organismos mencionados formarán parte de esta Mesa de trabajo, que también incluirá al Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas; a la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y Cultura; y a la Subsecretaría de Energía del Ministerio de Infraestructura, Energía y Planificación.

Al finalizar el encuentro, el subsecretario de Planificación, Eugenio Kramer, explicó que “la idea es establecer las necesidades y prioridades coyunturales y estructurales de cada Ministerio para la constitución de un Plan de Desarrollo Territorial, en tal sentido, buscamos que las futuras obras de infraestructura permitan empujar las iniciativas de las distintas carteras de gobierno. Teniendo en cuenta, además, que uno de los objetivos iniciales es concretar el proyecto del Interconectado Eléctrico Provincial”.

Asimismo, “a partir de la mesa de trabajo, identificaremos las necesidades y previsiones de cada Ministerio de cara a la elaboración del programa de desarrollo territorial, que pretende llevar adelante la modificación y diversificación de la matriz productiva chubutense”, indicó el Subsecretario.

Con respecto al proyecto del Interconectado Provincial, Kramer agregó que “ha pedido el gobernador, Mariano Arcioni, queremos lograr la eficiencia de esfuerzos y recursos, teniendo en cuenta que el proyecto del Interconectado es medular para la proyección de nuestro futuro como Provincia, ya que para desarrollar mejor el potencial productivo se requiere planificación e inversión en infraestructura”, concluyó Kramer.

Gobierno del Chubut consensúa con distintos sectores

Estamos trabajando con intendentes, jefes comunales, cámaras y sociedades rurales. La idea es escuchar y canalizar dudas porque necesitamos su opinión para desarrollarlo”, sostuvo el titular de la cartera productiva de la Provincia. En los próximos días se estará presentando el Plan.

El ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio del Chubut, Leandro Cavaco, mantuvo un encuentro con representantes de cámaras y sociedades rurales con el fin de presentar y acordar los alcances del Plan de Desarrollo Productivo, elaborado junto a los sectores productivos de la provincia.

Participaron Pablo Tedesco de la Federación Empresaria del Chubut, representantes de la Cámara Industrial de Puerto Madryn (CIMA), el subsecretario de Infraestructura, Eugenio Kramer, el presidente de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, Osvaldo Luján, representantes de la Sociedad Rural Valle del Chubut, el vicepresidente de la Confederación Argentina de Mediana Empresa (CAME) Chubut, Rubén Villagra; Miguel Larrauri de la Cámara de Comercio de Rawson, las subsecretarías de Industria, Nadine Serón, y de Ganadería, Verónica Iannini.

“Nos hemos reunido con todas las instituciones, el espíritu es la apertura de mostrar lo que se viene haciendo, para que todos puedan opinar y trabajar en conjunto. Todos conocemos la situación de la provincia, es una coyuntura de la que se puede salir no sólo con el acompañamiento y esfuerzo del arco político sino también social, rural y comercial”, señaló Cavaco.

“Estamos trabajando con intendentes, jefes comunales, cámaras y sociedades rurales. La idea es escucharlos y canalizar dudas porque necesitamos su opinión para desarrollarlo”, agregó Cavaco y adelantó que el plan será presentando en los próximos días.

Plan de Desarrollo Productivo

El plan, consensuado con todos los sectores productivos de la provincia, propone medidas a mediano y largo plazo. Intenta promover y facilitar inversiones, diversificar y consolidar la matriz productiva, fortalecer empresas, PyMEs y emprendedores, generar condiciones favorables para el desarrollo de nuevos negocios y potenciar las exportaciones.