Perros protectores para cuidar la actividad ovina y caprina de la zona de Mártires

Los canes provenientes del Campo Experimental INTA Trevelin, operan como protectores de majadas para control de depredadores como pumas, zorros o perros salvajes, que son una de las principales amenazas que tiene la actividad ovina y caprina en la zona.

En el marco del Programa de Manejo Integrado de Predadores, el Gobierno de la Provincia adquirió, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio a cargo de Leandro Cavaco, perros protectores para la unidad demostrativa que se está desarrollando a cabo en la zona de Mártires, en aproximadamente 2.200 hectáreas del Establecimiento “Don Doncho”, que está rodeado de entidades desocupadas, y afectado severamente por este tipo de amenazas.

Cabe mencionar que los canes son provenientes del Campo Experimental INTA Trevelin, y operan como protectores de majadas para control de depredadores como pumas, zorros o perros salvajes, una de las principales amenazas que tiene la actividad ovina y caprina en la zona, e incluso ante personas extrañas al lugar.

Proteger la majada

Son perros que se afianzan con la majada, conviven con las ovejas en el campo o chacra todo el tiempo y su trabajo es proteger a la majada de toda amenaza, hacen un anillo de protección marcando el territorio donde los demás carnívoros evitan ingresar.

La unidad se repobló con ovejas madres de raza Merino, provistas y atendidas por el productor. El monitoreo incluirá, además de recorridas periódicas, el registro fílmico y fotográfico de la fauna silvestre, ovejas y perros protectores, a través de cámaras trampa. A lo largo de los años 2022 y 2023 se evaluarán los principales índices productivos, tales como porcentaje, causas de mortandad de adultos y corderos, porcentaje de señalada, destete, rentabilidad de la actividad, entre otras.

De resultar exitoso, el mencionado establecimiento, muy cercano a la localidad de Las Plumas, podrá convertirse en receptor de Productores y Personal de campo, ante cada jornada de capacitación que organice el área a tal fin, y en modelo a replicar en el resto de la Meseta Central con miras al repoblamiento ovino y caprino provincial.

Desde fines de Marzo de 2021, con la importantísima y desinteresada colaboración de productores dispuestos a compartir sus experiencias en el manejo de la predación, el Gobierno Provincial ha brindado capacitaciones en los departamentos Gaiman, Florentino Ameghino, Escalante, Telsen y Sarmiento, Trevelin y Paso del Sapo.

Plan de manejo integrado de predadores

A través del Programa de Manejo Integrado de Predadores se intenta poner al alcance de todos los afectados herramientas de control que propendan a la disminución del nivel de daño a niveles tolerables con la continuidad de la actividad ganadera. Dicha actividad ha generado históricamente, y en la actualidad también, la principal fuente de recursos del interior provincial, siendo el sostén económico no solo de los productores y miles de empleados rurales, sino también de todas las comunas y municipios que conforman la Meseta Central.

En ese contexto, el uso combinado de métodos de control, demuestra ser la mejor estrategia a seguir. El conocimiento del comportamiento de las especies predadoras, sus métodos de caza, el cuidado de las majadas a través de perros protectores del ganado, dispositivos sonoros y lumínicos que ahuyenten al predador, recorridas permanentes, contacto fluido con los vecinos, medios de movilidad adecuados, e incentivos económicos al personal involucrado para implementar correctamente estas herramientas, son parte de la solución al problema.

La experiencia de los últimos 10 años nos demuestra que aquel Productor que no toma conciencia del problema a tiempo, y que no lo convierte en la prioridad N°1 de los problemas a enfrentar tranqueras adentro, rápidamente, entra en un espiral de pérdidas de capital del que no puede recuperarse más.

Técnicas efectivas de control

La continuidad de la producción ganadera provincial requiere de la implementación de técnicas efectivas de control. Con miras a masificar el conocimiento de los métodos compatibles con el cuidado del ambiente que han demostrado ser exitosos en nuestro país y países como Estados Unidos y Sudáfrica, es que a lo largo del año 2022 se continuará con el camino trazado.

Chubut participó en la reunión de la comisión asesora de la Ley Ovina

En el encuentro virtual se aprobó el Plan Operativo Anual (POA), y se autorizó la distribución de fondos para la asignación de créditos a otorgarse como Aportes Reintegrables y No Reintegrables de esta norma._

El ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco, participó en la reunión virtual de la Comisión Asesora Técnica de Ley Ovina, junto al subsecretario de Ganadería de la Nación y coordinador de Ley Ovina, José María Romero, la subsecretaría provincial de Ganadería, Verónica Iannini, productores ganaderos, y el presidente de la Federación de Sociedades Rurales, Osvaldo Luján.

En el encuentro se aprobó el Plan Operativo Anual (POA), y se autorizó la distribución de fondos para la asignación de créditos a otorgarse como Aportes Reintegrables y No Reintegrables, destinados a la aplicación de Ley Ovina.

En este sentido, Cavaco planteó que “para la nueva Ley Ovina que se está tratando, la distribución de fondos contemple el stock de ganado y no las unidades productivas, y que además se tenga en consideración la formalidad de la economía”.

El objetivo es -en el año 2022 y previa aprobación de la Ley Ovina-, optimizar la distribución de los fondos, fomentando la producción formal. Actualmente, Chubut cuenta con una producción formal de 3.800.000 de ovinos.

SENASA: Tratamiento contra las ectoparasitosis a más de 4 mil ovinos

 

Lo realizó el Senasa en animales ubicados en 39 predios de los parajes Fofo Cahuel, Río Chico y zonas aledañas, en Cushamen.

Un total de 4739 ovinos de 39 establecimientos ganaderos familiares recibieron un tratamiento inyectable contra ectoparasitosis por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en los parajes de Fofo Cahuel, Río Chico y zonas aledañas ubicados en el Departamento Cushamen, provincia del Chubut.

El Centro Regional Patagonia Sur del Senasa organizó, junto con los productores y las productoras de la agricultura familiar, el cronograma de tareas sanitarias a desarrollarse y, tras la junta de animales en cada establecimiento agropecuario, el personal del área de Sanidad Animal de las oficinas Esquel y El Maitén del organismo, aplicó el tratamiento inyectable con antiparasitarios entre el 8 y el 12 de marzo,

Este operativo sanitario es una muestra del trabajo articulado entre los sectores público y privado en asistencia a la pequeña producción que se organiza para que pueda hacerse el trabajo en un corto período de tiempo, y así preservar la sanidad de las majadas de la región.

 

Fuente : Prensa Senasa

Comodoro Rivadavia: El Gran Campeon Supremo fue para Cabaña Los Manantiales

La actividad que por protocolo sanitario se realizó sin presencia de público y limitación de cabañeros; finalizó este domingo con el discurso del presidente de la institución y la venta de reproductores.

El Gobierno del Chubut premió al campeón supremo, el lote 56 de la Estancia y Cabaña Los Manantiales quien fue considerado por el jurado como el mejor ejemplar de la muestra. El Ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco expresó el acompañamiento del Estado a la actividad agropecuaria y la capacidad en volumen de exportación que mantiene el sector a partir del trabajo. “Chubut es exportador de lana por excelencia y si bien es la cuarta economía, en ese ranking lidera la economía regional”.

Cavaco adelantó que la semana próxima se elevará al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra un pedido unificado de Santa Cruz, Chubut, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego que apunta a una disminución de las retenciones que se cobran en el sector. “Queremos que sea paulatina hasta llegar a un cero por ciento. Consideramos que debemos generar las condiciones estructurales para que la Patagonia y la Provincia puedan seguir creciendo y generando empleo. Somos optimistas que tendremos buenos resultados y una mirada positiva de Nación para implementar esto que tanto nos hace falta”.

Sobre las restantes líneas de acción que se impulsan desde el Ministerio orientadas a la ganadería, Cavaco indicó: “Hemos regionalizado una propuesta para disminuir las retenciones a la exportación de lana y sobre todo a la que se exporta como valor agregado”, resaltó tras considerar a la Exposición Rural como una “fiesta del campo” a pesar del contexto.

“Hay que destacar la implementación del Documento Único de Tránsito que era una demanda histórica y desde el año pasado, la hemos puesto en vigencia y ya está funcionando. Es el punto más importante en cuanto a gestión. También  queremos avanzar con propuestas para compensar la zona desfavorable lo que permitiría abaratar en un veinte por ciento, el costo de la mano de obra de los trabajadores rurales”.

Genética de nivel mundial

Osvaldo Luján, presidente de la Sociedad Rural, destacó las particularidades de la Exposición y las características que la diferenciaron de ediciones anteriores. “Queríamos darle continuidad a ésta actividad donde se observa y se reconoce el trabajo de los cabañeros. La genética que se ve en la pista nos ha colocado a nivel mundial con una de las mejores lanas”.

El dirigente ruralista resaltó el trabajo integrado con el gobierno provincial. “Con el ministro tenemos una relación muy abierta. Tenemos la necesidad de un diálogo más franco en mesas de trabajo continuo porque lo merece éste sector que es el cuarto en materia de exportaciones”.

Hizo referencia al trabajo que se genera en el sector y el volumen de producción y a la necesidad de avanzar en una planificación a corto, mediano y largo plazo. “Eso nos permitirá darle sustentabilidad a los establecimientos y poder tener un aumento en la productividad que es lo que el país necesita. Crecer y desarrollarse significa mejorar la situación de todos”

Producción Ovina: Lana vs Carne

Limitaciones ambientales

 

Existe una creencia  que para producir carne ovina hay que necesariamente disponer de un pastizal privilegiado con condiciones ambientales especiales.

Sin duda que en el mejor ambiente se produce más, no obstante es factible producir eficientemente en lugares promedio. Si requiere tener  atención y cuidado en la estimación del manejo nutricional (adecuada carga animal) y sanitario.

Prueba irrefutable de ello es que a mediados del siglo pasado existían frigoríficos  patagónicos importantes en los puertos desde donde se exportaba ingentes cantidades de corderos, capones y ovejas refugo. Hay que resaltar que estos excedentes salían luego de satisfacer la demanda interna que en aquellos años era más que importante que ahora, cuando el consumo de carne vacuna era casi marginal.

La actividad floreció durante la 2da guerra mundial, hacia fines surgió un diferendo de balanza comercial con Inglaterra, y por diversos brotes de fiebre aftosa se derivó hacia otros mercados. La logística para abastecer estos frigoríficos era rudimentaria en aquella época, no existían los camiones jaulas ni las rutas actuales, casi todo se hacía por arreo. Por ello la mayor parte venia de la meseta y costa patagónica.

Considerando que la sequía y los predadores  afectan la eficiencia productiva hay estrategias para minimizar actualmente los efectos negativos  de estos problemas. Un correcto manejo del pastizal y suplementaciones estratégicas nos defienden ante la falta de lluvias. Hay disponible diferentes tecnologías para bajar el daño por predadores, los perros pastores protectores del ganado dan buenos resultados, existiendo varios criaderos coordinados por el INTA.

Existe hoy  una baja considerable en los porcentajes de señalada regionales, hecho determinante de la baja tasa de extracción regional actual. Una forma efectiva de subir la señalada es mediante el efecto de los cruzamientos (heterosis o vigor hibrido). En cada cruzamiento se puede aumentar la señalada en un 20%, con dos de ellos es dable superar el 100% en condiciones a campo.

Otra creencia corriente  entre los productores, es que en estos sistemas con mejores señaladas (10-25% de melliceras) los mayores requerimientos de sus animales podrían fallar en los campos extensivos, donde se supone su oveja corriente es más eficiente por tener mayor “rusticidad”.  La hipótesis sería que la oveja  prolífica gana en el valle ante la rustica, invirtiendo esta ecuación en el campo extensivo. Este efecto, conocido como interacción genotipo-ambiente ha sido estudiado, y se concluyó su inexistencia en caracteres de importancia productiva (% de destete, peso de vellón, peso corporal). En síntesis el ranking de performance productiva entre animales nacidos en el mismo campo, no varía según sea este bueno, regular o malo.

La mejor herramienta para aumentar rápidamente la señalada es la cruza entre razas diferentes. La más utilizada sin dudas es la corriedale con excelentes resultados en mejora de señalada y calidad de la res. El poll merino es otra opción importante para mejorar la calidad de la res. Más recientemente se utiliza profusamente el sistema  mmp (merino multipropósito), el merino alemán (dhone merino), el karakul,  el poll dorset y el texel (inta aldea escolar) entre otras.

Una doble cruza sobre vientres merino, primero con border lecester y la hembra f1 cruzada con hampshire down como cruza terminal permite señalar más del 100% con reses de gran calidad.

Todas estas opciones están  disponibles en la Patagonia hoy día, siendo esperable que en el mediano plazo se incrementen los excedentes y con ello la tasa de extracción regional, recuperando opciones productivas tradicionales.

Roque González

Med Vet

Centro Reproduccion Patagonia

“La Ercilia” Arroyo Pescado

Dpto Futaleufú   – CHUBUT

Santa Cruz: Certificación de 15 toneladas de carne ovina congelada con hueso a Japón

 

Se verificaron los documentos y la certificación requerida de acuerdo al protocolo de exportación acordado con Japón, un mercado de gran exigencia internacional.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) certificó 15 toneladas de carne ovina congelada con hueso en la localidad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, para exportar a Japón, uno de los mercados más exigentes del mundo.

El envío de la mercadería – compuesto por carcasas enteras de cordero- partió el pasado viernes 17 de julio vía terrestre desde el Frigorífico Montecarlo -Establecimiento Oficial 4449-, hasta la plazoleta Fiscal Capitán Cortés del Puerto de Buenos Aires, para ser consolidada y luego cargada en el contenedor hacia su destino final.

Agentes del área de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Centro Regional Patagonia Sur del Senasa controlaron el cumplimiento de las condiciones sanitarias desde el abastecimiento de la materia prima, el proceso de la faena, el almacenamiento, controles oficiales de la carga en camión, hasta la certificación de la exportación de la mercadería elaborada.

Además, el Senasa verificó las exigencias documentales y de certificación requeridas por Japón, de acuerdo al protocolo de exportación acordado entre la Argentina y Japón.

 

Fuente: Prensa SENASA

China abrió su mercado a la carne ovina patagónica de la Argentina

Un frigorífico de Río Gallegos fue autorizado a ingresar ovinos ese país. Se abre una oportunidad para el sector cárnico de la patagonia

El país asiático aprobó los protocolos sanitarios y los productos propuestos por el Senasa en diciembre pasado en la sede de la cartera agropecuaria argentina.


China confirmó la apertura definitiva de su mercado para la importación de carne ovina y subproductos provenientes de la Patagonia argentina.

Esta semana, el gobierno chino anunció la aprobación del protocolo sanitario y los productos propuestos durante la reunión que mantuvieron –en diciembre pasado en la sede de la cartera agropecuaria argentina– el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, junto con el presidente y vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Carlos Paz y Carlos Milicevic, respectivamente, con el viceministro Li Guo, de la Administración General de Aduanas de China (GACC).

De esta forma, por primera vez nuestro país queda habilitado para exportar carne ovina y subproductos provenientes de la Patagonia hacia el mercado chino.

La primera planta habilitada para realizar los envíos a China es la 4449 perteneciente al frigorífico Montecarlo SA, situada en Río Gallegos, provincia de Santa Cruz.

Aprovechando una visita de trabajo al Centro Regional Patagonia Sur del Senasa, mañana, Milicevic visitará la planta habilitada para materializar la apertura y verificar, junto con los funcionarios regionales, el cumplimiento de los requisitos sanitarios del primer embarque que se enviará al destino asiático en los próximos días.

La apertura de este nuevo mercado representa una gran oportunidad para el desarrollo de la economía regional patagónica y propiciará la generación de empleo en dicha región.

Banco del Chubut habilitó una nueva línea de créditos para la compra de reproductores

En el marco del inicio de las exposiciones rurales en las distintas regiones de la provincia, el Banco del Chubut presentó una nueva línea de créditos para el sector agropecuario con una cartera total de $ 20 millones, destinada a la adquisición de reproductores ovinos y bovinos, con el fin de promover la actividad rural mediante esta asistencia financiera de respaldo al sector.


Los créditos tendrán un monto máximo por cliente de $ 500 mil a devolver hasta en 24 meses, con una tasa fija del 38%  y contarán con el beneficio de estar exentos del pago de comisión por otorgamiento.
Los fondos deberán destinarse a la adquisición de reproductores lanares (machos y/o hembras) correspondientes a la raza Merino Australiano, Corriedale de dos dientes ó Corriedale de cuatro dientes, para recuperar existencia de estos animales en el ámbito provincial.
Asimismo, el financiamiento podrá destinarse además a la compra de reproductores vacunos (machos o hembras) cuya edad no supere los dos años y también se podrán utilizar los fondos de esta herramienta financiera para completar el precio de compra directa o en remate/feria de hacienda vacuna (novillos) u ovina.

Ensayos de suplementación ovina con alumnos pasantes de escuelas de Sarmiento

Las actividades se realizaron en conjunto con alumnos de las escuelas Nº 725 Y 739.

La delegación Sur de CORFO Chubut realiza ensayo con ovejas en suplementación a corral con silo de maíz y fardos de alfalfa con alumnos de las escuelas N° 725 y 739 de Sarmiento, en el marco de Prácticas Profesionalizantes que realizaron desde agosto en el organismo.

Se trata de un ensayo comparativo en la chacra del productor Héctor Garmendia, quien contaba con silo de maíz y fardos de alfalfa de producción propia, animales e instalaciones adecuadas. El equipo técnico de CORFO Sur y personal de la Chacra 40 en conjunto con la Cooperativa Agrícola del Valle de Sarmiento CAVSA, llevaron a cabo la temporada de maíz para silo, donde el productor forma parte de la misma y viene trabajando con el cultivo hace tres años aproximadamente. 

Participaron los alumnos Rocío Quintoman y Franco Asef de la escuela Agraria Nº 725 y  Alessandro  Villalba,  Leandro Barboza y Melina Vera de la escuela Comercial Nº 739.  

El ensayo consistió en suplementar a corral un grupo de 20 ovejas desde agosto hasta octubre. Primero realizaron la adaptación al silo de maíz, luego entre los técnicos Candela Carpani de CORFO Sur, Gilda Bordón y Ricardo Schenkel de la Agencia de Extensión de INTA Sarmiento y alumnos, confeccionaron una dieta basada en el silo y fardos de alfalfa, y se comparó este grupo de ovejas con otro que estaba a campo y solo con encierre nocturno y suplementación a corral con fardos de alfalfa.

Algunas de las prácticas realizadas fueron la toma de muestras de silo de maíz y su posterior evaluación de materia seca en el laboratorio de la Escuela Agraria,  la evaluación de la condición corporal de las ovejas previas al parto, durante el periodo de lactancia y al finalizar el ensayo, y una práctica de detección de preñez mediante ecografías.

Resultados beneficiosos

La suplementación a corral arrojó resultados más que satisfactorios para el productor. Permitió al productor llegar a un porcentaje de destete de 95 %, muchos de los animales “melliceros” los pudo conservar y logró un promedio de peso al destete de los corderos de 10 kg/animal. Otro componente a destacar es la producción propia de alimento: el productor evidenció la importancia de utilizar en forma eficiente sus propios recursos, agregando valor en este caso a la oveja de chacra, que le permite aumentar la rentabilidad de su producción.

Este trabajo permitió por un lado la obtención de datos para los técnicos de las instituciones locales, como así también un trabajo integral entre alumnos de las escuelas, ya que la orientación en ambas instituciones se relacionan con la actividad  productiva y comercial en cada caso.

Jornada de Manejo de pariciones intensivas en ovinos

Destinada a productores, técnicos, profesionales, trabajadores rurales y estudiantes, el encuentro pondrá el eje en la difusión de prácticas de manejo de la majada en sistemas ovinos de la región. La actividad contará con instancias teórico-prácticas a campo.

Algo poco frecuente, es tener una mirada respecto de los partos – o pariciones – de ovinos como el momento de la cosecha de los corderos, y como el resultado de un ciclo reproductivo que incluye una planificación integral que se inicia en el pre-servicio – aquel momento en el que se identifican y eligen las ovejas destinadas a ser madres -, y que continúa con la gestación, y los partos, incluyendo el momento de la lactancia, una vez nacido el cordero.

Para la Dra. Ingrid Bain, jefa del grupo de Ganadería Intensiva de la Estación Experimental Agropecuaria Chubut, de INTA, “la totalidad del ciclo productivo se programa desde el servicio, prestando especial atención y cuidado en su manejo, de modo tal que los animales lleguen en buenas condiciones para lograr un buen porcentaje de preñez. En esta etapa  la nutrición y la selección de los animales que entrarán a servicio son factores muy importantes a tener en cuenta”. Además, es clave “tener presente la sanidad de la majada, y las instalaciones disponibles al momento de definir qué tipo de servicio vamos a realizar (servicio natural o inseminación) ya que  definirán, además de los resultados reproductivos alcanzados, el grado de intensificación y complejidad de las pariciones que podamos controlar”, indicó Bain.

El conocimiento sobre los requerimientos nutricionales de las ovejas durante las distintas etapas de la gestación, resulta de vital importancia para poder garantizar buenos resultados al momento de las pariciones y lograr buenos porcentajes de señalada: “el tiempo de cosecha de la actividad la vemos en el parto y la señalada, pero el éxito de esto dependerá de cómo manejemos cada etapa previa. Es importante tener en claro ciertos aspectos de control antes, durante y después del parto, qué hacer frente a determinadas dificultades al momento de la parición, cómo fortalecer el vínculo de la madre con su cría y disponer de ambientes adecuados y reparados durante las pariciones, para garantizar la supervivencia de los corderos. Las primeras horas de vida del cordero son claves en la sobrevida y explican gran parte de los porcentajes de señalada logrados”, explicó la Dra. Bain.

El manejo intensivo de las pariciones, que implica un mayor control, planificación e intervención, cuando es bien implementado, permite evitar mortandad de corderos, y consecuentemente, mejorar los porcentajes de señalada y destete. También, poder contar con suficiente cantidad de animales para la reposición de borregas y la selección de animales, y generar excedentes para venta, con lo que se mejorarían los índices productivos y rentabilidad del establecimiento.

Estos temas serán abordados en la Jornada de “Manejo de pariciones intensivas en ovinos”, organizada por el INTA, conjuntamente con el RENATRE y la Municipalidad de Trelew. En la jornada, que tendrá lugar el próximo miércoles 2 de octubre de 8.30 a 13 hs  en la Unidad Demostrativa-Chacra 164 del INTA (Ruta 7, Km 34,5), se realizará una parte teórica vinculada a la planificación y manejo de la majada en pariciones intensivas, instalaciones recomendadas y los cuidados de la oveja y el cordero durante el momento del parto, reconocimiento de situaciones y modos de intervención, y los cuidados posteriores para garantizar la supervivencia de los corderos.

Además, contará con una instancia práctica, con recorridas en las instalaciones para observar el manejo realizado en la majada durante el periodo de partos, y se mostrará cómo intervenir en casos de necesidad, así como cuidados y atención de la oveja y el cordero recién nacido.

Para mayor información, los interesados en asistir al encuentro pueden dirigirse a la dirección de correo electrónico boronat.claudia@inta.gob.ar, o a través del teléfono 0280 444 6265 o 444 6658, interno 34.

Fuente: INTA Chubut