Sauce Nativo: Bridan capacitación sobre viverización en la meseta

Durante los días 18 y 19 de abril se realizaron en Paso del Sapo y Paso de Indios, capacitaciones vinculadas al rescate, valorización y viverización del sauce nativo.

Estas actividades las llevan adelante personal del Campo Experimental Agroforestal Trevelin y de las Agencias de Extensión Rural ubicadas en Esquel y El Maitén.

Las mismas se enmarcan en el Proyecto I 113 “Abordaje integral para la conservación, mejoramiento y rescate de especies amenazadas”.

Como parte de las actividades se establecieron estaqueros de sauce nativo en predios de Escuelas rurales y viveros Municipales.

De las capacitaciones participaron pobladores de la zona, productores, docentes y alumnos de escuelas.

Las actividades se realizaron junto a profesionales de la Facultad de Cs Naturales y de la Salud de la UNPSJB que llevan adelante el proyecto Puesta en valor de bienes naturales y culturales de la cuenca media del Río Chubut.

“Patagonia Fungi” lanza su kits de cosecha de hongos silvestre comestibles

 

La plataforma científico tecnológica del CIEFAP, “Patagonia Fungi Senderos y Sabores”, presenta el kit de cosecha sostenible de hongos que incluye canasto, navaja, cepillo y un manual de campo. El kits fue ideado como una herramienta para la cosecha recreativa sustentada en buenas prácticas para mantener la calidad de los hongos y la conservación del ambiente.

Esta iniciativa surge del impulso del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y por las acciones desarrolladas desde “Patagonia Fungi, senderos y sabores”; una plataforma de investigación, desarrollo e innovación del CIEFAP cuyo objetivo es establecer y potenciar el uso de  los hongos comestibles silvestres de los bosques y praderas de Patagonia, así como el  cultivo de especies comestibles y medicinales, para actividades vinculadas al micoturismo, la micogastronomía, y el desarrollo de productos bioeconómicos.

“Mediante la plataforma abordamos la diversidad de hongos nativos, silvestres y cultivados en los ambientes patagónicos. Aportamos a una gastronomía identitaria que agregue valor a la oferta turística regional”, señala la Dra.  Carolina Barroetaveña, investigadora del CIEFAP y referente de la plataforma.

 El kit se trabajó en el marco del Proyecto Estratégico del CIEFAP “Multiproductos fúngicos como insumos para la industria alimentaria, medicinal, agrícola y forestal” y de asociaciones con el estudio de diseño Designo Patagonia, emprendedores textiles y herreros de la ciudad de San Carlos de Bariloche y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UBA y el CONICET.

Promoviendo el uso sostenible del recurso, desde la cosecha familiar a el aprovechamiento micoturístico y micogastronomía de bosques y praderas, el kit de cosecha sostenible, es un complemento a la herramienta digital para la identificación de las especies comestibles “Patagonia Fungi App” y los manuales que ha editado el Centro de Investigación.

“Realizamos distintas actividades en cada una de las provincias patagónicas, tendientes a potenciar y a dar a conocer conceptos novedosos: micogastronomia y micoturismo”, indica la Dra. Belén Pildain, investigadora del CIEFAP y referente de la plataforma.

El kit está pensado desde el concepto de la sostenibilidad y la cosecha responsable, esto quiere decir recolectar sólo la cantidad que se va a consumir, únicamente los hongos maduros (dejando en su ambiente los más pequeños y los sobremaduros), y  así generar el menor impacto en los lugares de cosecha.

“La recolección de hongos comestibles debe ser responsable y sostenible. Conocer el recurso y aplicar buenas prácticas en la cosecha contribuye a cuidar el ambiente”, comenta Barroetaveña.

 

Objetivos y elementos del kit

 

Los elementos que componen el kit buscan promover las buenas prácticas de cosecha, entre las que se encuentran: cortar los hongos y no arrancarlos, no aplastarlos cuando se guardan, utilizar los elementos apropiados para la cosecha, solo recolectar los que se va a consumir.

“Proponemos utilizar los hongos de manera segura y sostenible mediante la micogastronomía y micoturismo aportando identidad a nuestros platos y valor al recurso turístico de la región”, agrega Pildain.

Este kit está compuesto por un canasto de mimbre liviano, ergonómico, con un tamaño y profundidad que favorece la comodidad en las caminatas, evita el aplastamiento, y favorece la dispersión de las esporas mientras se camina, a través de los espacios del entramado.

Otro de los elementos es la navaja, fundamental para realizar una cosecha limpia y cuidadosa con el ambiente. Cortar los hongos en el pie, cuidar el micelio que generó la fructificación, que está sumergido en la tierra o la madera, y que debemos preservar para futuras cosechas. Este elemento además no es punzante, lo cual brinda una seguridad adicional al momento de la cosecha y es más seguro para su traslado y uso en las caminatas.

El cepillo, en tanto, es fundamental para realizar en el bosque la limpieza de la cosecha, eliminando restos de tierra y hojarasca, que queda adherida antes de guardar los hongos en el cesto.

Y, por último, el manual de campo, una herramienta de utilidad para verificar la identidad de los hongos y realizar cosechas seguras. Esta versión en papel se asocia a la app Patagonia Fungi, que se puede descargar gratuitamente desde Google Store o de la misma página del CIEFAP www.ciefap.org.ar.

Para el diseño se priorizó el uso de materiales biodegradables, provenientes de ambientes forestales patagónicos: las maderas del cepillo y navaja son de especies nativas de Patagonia, y el mimbre es un producto disponible de los sauces introducidos. La mano de obra, provisión de insumos y trabajo artesanal para su confección fue en Patagonia.

El coordinador del Programa Nacional Forestal de INTA visitó Esquel, Trevelin y Aldea Viglione

El Dr. Pablo Peri, Coordinador del Area Forestal de INTA a nivel nacional, junto a  técnicos de INTA y de otras instituciones  llevaron adelante 2 jornadas de trabajo intensivo referidas al manejo de bosque con ganadería integrada

Con actividades previstas para todo el fin de semana, la visita se realizó en el marco de una mesa de trabajo interinstitucional, en donde se abordaron diversos temas con la presencia de representantes de las diferentes instituciones del sector forestal regional. Además, se realizó una visita técnico productiva a diferentes establecimientos de la Comuna Rural Atilio Viglione.
Por la tarde del sábado y durante la jornada del domingo 3, luego de una reunión con las autoridades locales , se realizó una salida a campo hacia Aldea de las Pampas, lugar donde desde hace varios años se realiza un plan de manejo comunitario.
Inicialmente se recorrió el establecimiento Palos Gruesos, para luego visitar la Escuela Nº97, en donde se pudieron ver parcelas demostrativas del Proyecto Leñateros y MBGI. Luego fue el turno de Las Bayas, concluyendo el recorrido en el establecimiento El Nilson.
De las actividades participaron coordinadores y técnicos de INTA, representantes de la Secretaría de Bosques de Chubut, Dirección de Bosques del Ministerio de Ambiente y DS de Nación, Cambio Rural del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, y del CIEMEP CONICET.
Antecedentes
Desde hace 4 años, INTA trabaja con la Secretaría de Bosques de la provincia junto a CIEFAP, Ministerio de Ambiente de la Nación, la UNPSJB, Parques Nacionales y Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica, con la intención de conformar un comité técnico provincial, para regular e implementar el manejo de la ganadería en los ambientes boscosos de la región.
En conversación con Sebastián Li, Director de la EEAf, comentó… “Las experiencias piloto que se llevan adelante podrían escalarse para lograr una mayor superficie de bosque nativo con manejo, y que la ganadería pueda planificarse para lograr un uso cada vez más racional de los recursos ”… y agregó que… “si bien hace 5 años se realizó una reunión técnica que dio comienzo a la implementación del MBGI en la zona, y estos años fueron de experimentación y puesta en marcha, ahora estamos evaluando los resultados y analizando cómo escalar, para que cada vez más productores se sumen a este sistema de manejo”.

Nueva reunión del Consejo Consultivo de cannabis medicinal

Fue el pasado jueves por la tarde y quien brindó a los detalles del encuentro fue Camila Gullino, Secretaria de Producción y Desarrollo de la Municipalidad de Esquel.

De la reunión participaron también el Consejo de Discapacidad, representado por Jackelin Nasif, productores solidarios de Cannabis que trabajan en relación con el Hospital Zonal de Esquel, ADRE estuvo representada por el Lic. Carlos Baroli, INBIES de la UNPSJB representada por el Ing. Oscar Troncoso y el Dr. Alexis Pantaenius, como también el INTA a través de Nicolás Nagajama.

“La intención de esta primera reunión plenaria era establecer agenda para el 2022, donde se invitó a personas vinculadas en la temática con es el caso del ex senador Alfredo Luenzo, que en esta oportunidad no pudo asistir, pero lo representó uno de sus asesores; Alejandro Mancuso, quien trabajó con los proyectos de ley presentados en el Senado de la Nación; y nos contó la experiencia en el avance de la temática”, explicó Gullino, y agregó: “Además, estuvo presente la doctora Mariana Losana de CENPAT de Puerto Madryn y la Licenciada Gabriela Calzonari de la Asociación Civil Ciencia Sativa de SC de Bariloche. A partir de las exposiciones se identificaron líneas de acción y pasamos a un cuarto intermedio para el próximo martes. Hasta aquí las acciones están vinculadas a los usuarios, médicos y cultivadores de cannabis, a nuclearlos con el objetivo de potenciarlos, ya que para muchas personas sigue siendo un tema tabú y no se animan a sociabilizarlo. Se trabaja en identificar los componentes del aceite que se consume, evaluando la posibilidad de analizar muestras en un laboratorio de la ciudad de Puerto Madryn. La capacitación y la difusión son otros de los temas que nos convocan para la agenda 2022 del Consejo” culminó la secretaria de Producción y Desarrollo.

Nación aportará 180 millones de pesos para la finalización del Parque Científico Tecnológico Agroforestal en Esquel

En las instalaciones de la Sede Central del CIEFAP en la ciudad de Esquel, se desarrolló la 81° sesión ordinaria de su Consejo Directivo. Durante el encuentro se debatieron proyectos estratégicos en materia de I+D+i sobre la problemática de incendios forestales y las oportunidades de la producción sostenible y utilización con mayor valor agregado de las bayas nativas. Además, se planteó la agenda de trabajo científica tecnológica y de transferencia para el año 2022 en temas prioritarios basada en los recursos forestales y su entramado productivo.

Entre las autoridades nacionales asistieron: el subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Pablo Núñez; el subsecretario de Coordinación Política del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Ariel Martínez; el Diputado Nacional por el Frente de Todos, Santiago Igon, el vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET, Roberto Rivarola; el Director Nacional de Bosques Nativos, Martín Mónaco, el Intendente Parque Nacional Los Alerces, Hernán Colomb,

Por la provincia del Chubut, estuvo presente el Secretario de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura y presidente del Consejo Directivo del CIEFAP, Mauro Carrasco; acompañado por representantes de las Provincia de Neuquén, Fernando Román; Río Negro, Fernando Arbat; Santa Cruz, Ayelén Alberti; y en forma remota por parte de Tierra del Fuego A. e I.A.S., participó la Ministra Sonia Castiglione. Estuvieron presentes además representantes de la Universidad Nacional del Comahue y de la Patagonia San Juan Bosco.

El subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Pablo Núñez, anunció que la Nación invertirá 180 millones de pesos para finalizar el Parque Científico y Tecnológico Agroforestal del CIEFAP Esquel, Chubut, con importantes impactos para toda la Región Patagónica. Además, explicó que se construirá una Delegación en la ciudad de Tolhuin, en la provincia de Tierra del Fuego, A. e I.A.S., y otra en Los Antiguos, en provincia de Santa Cruz, fortaleciendo las Delegaciones del CIEFAP en Neuquén y Río Negro.

“Tenemos una fuerte necesidad de inversión y con una estrategia de federalización, debido a que contamos con un sistema que está concentrado en el centro del país y estamos trabajando decididamente para disminuir esas fuertes asimetrías”, comentó Nuñez.

“Esta inversión ya está aprobada y en marcha. Habrá además infraestructura y equipamiento para el CIEFAP y también una serie de inversiones en proyectos estratégicos relacionados con plataformas de monitoreos de incendios, con recopilación de información a través de imágenes satelitales y datos de campo”, manifestó Núñez y agregó en este sentido que  “El CIEFAP tiene un rol estratégico que queremos promover, analizando lo sucedido en este 2021 y pensando en el 2022 para fortalecer el trabajo de este Centro en las cinco provincias patagónicas que lo integran”.

Por su parte, el subsecretario de Coordinación Política del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Ariel Martínez, remarcó que “el Consejo Directivo del CIEFAP es un espacio académico, institucional y político que permiten hacer balances muy interesantes sobre temas que tanto preocupan a la comunidad como son los incendios forestales y determinar qué estrategias se pueden consensuar para prevenirlos, con más tecnología y herramientas de trabajo”.

En tanto que el presidente del Consejo Directivo del CIEFAP, Mauro Carrasco, señaló que la reunión “fue muy positiva ya que participaron 14 miembros promotores de la entidad, se debatieron varios temas de suma importancia, particularmente la pronta culminación del Parque Científico y Tecnológico Agroforestal que se está llevando adelante en Esquel”.

“Su puesta en marcha será un aporte muy interesante para Esquel y la región, especialmente para los jóvenes, para formarlos en nuevas tecnologías. Será un espacio para mejorar el conocimiento y la innovación, que permitirá darle un valor agregado a nuestros recursos, transformándolo en productos o servicios” expresó Carrasco.

El Diputado Nacional por el Frente de Todos, Santiago Igon en relación al nuevo presupuesto y a la inversión destinada a la ciencia y a la tecnología a nivel país indicó que se destinará un porcentaje aún mayor al que se estaba destinando. En relación a la inversión que se realizará en CIEFAP mostró una gran satisfacción “por la vocación del gobierno nacional de poner a la ciencia y tecnología como factor clave de desarrollo para nuestro país”.

“Todo el equipo del CIEFAP está muy contento porque vamos a poder terminar finalmente el Parque Científico y Tecnológico Agroforestal”, dijo el Director Ejecutivo del CIEFAP, José Daniel Lencinas y aseguró que “la ciudad ofrecerá mayores oportunidades, para que junto a jóvenes con interés en capacitarse en nuevas tecnologías, sumando la vinculación con emprendedores/as,  productores/as y pymes asociadas a los múltiples recursos asociados a los bosques, se creen sinergias que puedan potenciar el desarrollo socioproductivo regional”.

Además estuvo presente la Subsecretaria de Estrategias y Políticas Territoriales de Innovación, Paula Alvarado, y de manera remota, acompañaron los siguientes representantes de Miembros Promotores; el Ministro de Producción e Industria de Neuquén, Facundo López Raggi;  el Presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier De Urquiza; el Director de la Regional Patagonia Norte de la Administración de Parques Nacionales, Javier Grosfeld; la Secretaria de Desarrollo Productivo y PyME de Tierra del Fuego A e IAS, Carolina Hernández,  Gerencia de CORFONE, Andrea Roccia. Al igual que los siguientes representantes de Miembros Adherentes; el Coordinador Nacional del Programa Forestal de INTA, Pablo Peri; de la Unión de Sindicatos de la Industria Maderera de la República Argentina  (USIMRA), José Ocampo; y de la Federación Argentina de Ingenieros Forestales (FAIF), Felipe Cisneros.

Con fondos de nación se encara la última etapa de la obra del Primer Parque Científico Tecnológico Agroforestal de la Patagonia

Se finalizará la construcción en la ciudad de Esquel, la misma potenciará sus Delegaciones en las Provincias de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Santa Cruz, Río Negro y Neuquén. Cabe recordar, que la obra fue iniciada por decisión del gobernador, Mariano Arcioni, ya que el Gobierno de la Provincia concretó el inicio de la misma en el predio del CIEFAP, a través de la Agencia de Desarrollo Regional Esquel (ADRE).

El Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), presidido por el secretario de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura del Chubut, Mauro Carrasco, dispondrá del financiamiento para la ejecución del Proyecto “Consolidación Federal del Organismo Interjurisdiccional Parque Científico Tecnológico Agroforestal y Delegaciones Provinciales Patagónicas (CIEFAP)”.

De esta manera se concretará el Primer Parque Científico Tecnológico Agroforestal de Patagonia PCTAF-Campus CIEFAP y potenciará sus Delegaciones en las Provincias de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Santa Cruz, Río Negro y Neuquén.

Con un monto de U$S 1.806.665, de fondos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nación, para la ejecución del Programa de Centros Interinstitucionales en Temas Estratégicos (CITES), el proyecto permitirá dar respuesta concreta a las economías regionales en Patagonia.

De esta manera, se financiará la finalización y puesta en funcionamiento de la Etapa I del Parque Científico Agroforestal Patagónico, desarrollado en la ciudad de Esquel, el cual tendrá un accionar con enfoque regional.

Esta obra fue iniciada por decisión del gobernador Mariano Arcioni, ya que el gobierno de la Provincia del Chubut concretó el inicio de la misma en el predio del CIEFAP a través de la Agencia de Desarrollo Regional Esquel ADRE. Posteriormente, al incorporar al proyecto al resto de las provincias patagónicas, se avanzó con gestiones a fin de obtener el financiamiento específico para la finalización de la misma. De esta manera, se postuló el Proyecto a través del Programa CITES, impulsado por el MINCYT con una comprometida visión federal del sistema científico tecnológico argentino.

También se sumarán a esta primera Etapa la construcción de nuevos laboratorios con socios del Centro como la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y aliados estratégicos como el Instituto Nacional de la Semilla (INASE), que potenciarán el agregado de valor de los sistemas productivos primarios y en las fases de industrialización,  la producción agro-silvo-ecológica, manejo sostenible de los recursos naturales, bosques y cambio climático, el resguardo de la biodiversidad, bajo esquemas de planificación y sistemas de monitoreo.

Con respecto a las Delegaciones provinciales del CIEFAP, se potenciará las Delegaciones en la ciudad de Tolhuin en la Provincia de Tierra del Fuego A. e I.A.S., y en la ciudad de Bariloche, Provincia de Río Negro. Además, se iniciará la apertura formal de la Delegación CIEFAP en la Provincia de Santa Cruz en la localidad de Los Antiguos, con un trabajo coordinado en red con las estructuras del Consejo Agrario Provincial en toda la Provincia. Asimismo, se prevé la apertura de la Delegación CIEFAP en la Provincia de Neuquén en San Martín de Los Andes.

El proyecto fue presentado por el CIEFAP y avalado por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) y la Administración de Parques Nacionales (APN), en representación de Organismos integrantes del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT).

Esquel: fuerte defensa del gobierno provincial sobre la propiedad privada en la 44° exposición bovina

El Gobierno del Chubut, participó este domingo en la ciudad de Esquel del acto inaugural de la Exposición Bovina organizada por la Sociedad Rural. Al respecto el ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco destacó que “sigamos trabajando codo a codo por el desarrollo de la provincia, apostando a políticas de mediano y largo plazo como marca el gobernador Mariano Arcioni para poder tener el Chubut que nos merecemos”.

En esta nueva edición de la Exposición Bovina, el funcionario provincial sostuvo que el Gobierno “se caracteriza por hacerse responsable de la realidad que toca vivir y buscar alternativas para solucionar los inconvenientes”.

Puso en valor el trabajo mancomunado con las sociedades rurales y los productores a la hora de “cumplir objetivos que parecían lejanos”, mencionando como ejemplo que “hoy contamos con un documento único de tránsito, una demanda histórica”.

Cavaco realzó la implementación de la encuesta digital pecuaria que permite “tener información real respecto a lo que sucede con el sector” y así proyectar políticas activas. “Continuamos con diferentes programas y priorizamos el desarrollo de todos los productores”.

Asimismo destacó el acompañamiento en la zona sur a la conformación del clúster bovino, “una experiencia alentadora que ha ido creciendo. Logramos financiamiento por más de 400 mil dólares. Nos parece que es un modelo para extrapolar a las diferentes regiones. Chubut cuenta con más de 240 mil cabezas de ganado, se producen alrededor de 22 mil toneladas de carne y el 80% va al consumo interno”, describió.

 

Ley Ovina

 

Habló sobre el proyecto de la Ley Ovina y valoró que la impulsan diversos actores. “Hemos participado todos en la redacción y conformación de la propuesta que ya cuenta con media sanción en el Senado y que consideramos fundamental para la región”, dijo.

 

“No tengamos ninguna duda que este proyecto será tratado en el Congreso de la Nación con la mayor celeridad posible”, subrayó, aseverando que “ahí nos tendrán a nosotros, insistiendo para que se aborde rápido”, expresó el titular de la cartera productiva.

Seguridad

El ministro Cavaco se refirió también a una preocupación latente del sector y aseguró que para el Gobierno del Chubut “la defensa de la propiedad privada es una prioridad absoluta. Estamos afrontando la situación no sólo con palabras sino que con hechos”.

“Somos una provincia que expresa constantemente por medio de acciones este rechazo a las usurpaciones que se dan sobre todo en algunas zonas de la Comarca. El Gobernador dejó un expreso pedido de que usurpación que se denuncia, usurpación que se levanta”, acotó.

Apoyo

De cara a los productores, Cavaco transmitió que “seguirán contando con el apoyo de este Gobierno. Así lo hemos demostrado en estos años. Hay que continuar trabajando en conjunto en pos del desarrollo de la provincia” y felicitó al flamante ganador de la edición de la 44º edición de la Exposición Bovina.

En tanto, el presidente de la Sociedad Rural, Leonardo Jones, puso en relieve el esfuerzo que supone la organización de una exposición ganadera de estas características y realzó además “el trabajo tanto de los criadores como de los cabañeros”.

El dirigente analizó la situación del campo y explicó que por supuesto la pandemia del coronavirus afectó la actividad. También describió las problemáticas que tiene hoy el sector, desde la presencia de predadores hasta las usurpaciones.

Esquel: avanza en el proyecto de Ley de producción de cannabis de uso medicinal y terapéutico

En el marco del proyecto de Ley de producción de aceite de cannabis para uso medicinal y terapéutico, el ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco, mantuvo un encuentro con el director del Instituto Biotecnológico Esquel (INBIES), Oscar Troncoso, y con el director del Laboratorio de Semillas del INBIES, Leonardo Taccari, para profundizar las líneas de investigación y de producción de cannabis medicinal.

“Estamos trabajando junto a productores e instituciones para terminar de definir algunos puntos de la ley de cannabis medicinal y terapéutico que presentaremos en los próximos días”, detalló el Ministro.

“El INBIES a través de la UNPSJB cuenta con la tecnología instalada y el laboratorio de semillas, es decir, con todos los pasos necesarios para la elaboración del aceite.

Es muy importante trabajar junto a ellos y también nos da la pauta de que Chubut está lista para el desarrollo de esta industria”, agregó.

El Instituto de Biotecnología Esquel (INBIES) es una institución creada en el año 2012 de la órbita de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).

Su objetivo principal es el desarrollo de acciones relacionadas a la Biotecnología aplicada a los Recursos Naturales generando plataformas biotecnológicas (equipamiento y técnicas) para la producción de organismos (microorganismos, semillas, plantines, etc) y subproductos de los mismos, a partir de investigación de excelencia académica y formación de recursos humanos especializados.

Esquel: Se viene la Expo Ovina en enero

Con un video instituciónal la Sociedad Rural de Esquel anunció la realización de 95° Exposición Ovina, tan tradicional en todos los comienzos de año en la cordillera.

También el Presidente de la entidad Leonardo Jones lo anunciaba en el programa Agrochubut Radio.

El dialogo se produjo a mediados de este mes de diciembre en el que el titular de la Rural de Esquel destacaba una nueva feria, pero además se refería al año que le tocó atravesar al sector.

En ese punto el dirigente mostró su preocupación por la pronunciada sequía que se observa a pesar de las nevadas registradas en el invierno

Enoturismo: abren temporada en Esquel y Trevelin

El pasado viernes, el Secretario de Turismo y Producción de la Municipalidad de Esquel, Gustavo Simieli participó junto a su par de Trevelin Juan Peralta de la apertura de temporada en Casa Yagüe, uno de los viñedos más australes de la zona.
A partir de la fecha quedó inaugurado el inicio de un ciclo de degustaciones y visitas guiadas a la Chacra, sumando también este fin de semana un tapeo con menú especial, para el que quiera disfrutarlo y visitarlo se le solicitará reserva previa.


CASA YAGÜE
Conocida como la más occidental de la Provincia del Chubut se sitúa la “Chacra La Primavera”, de Patricia y Marcelo Yagüe, a 12 km de distancia de la frontera Chilena, a la margen del Río Futaleufú y la ruta 259 donde se produce la variedad Sauvignon Blanc y Chardonnay.
Cabe destacar que Casa Yagüe forma parte de la ruta del vino en Chubut, y se encuentra en pleno desarrollo y con un desafío trascendental en cuanto modelos productivos y turísticos incorporando a la zona como un nuevo destino vinculado al enoturismo.