Buenas Prácticas Agrícolas para frutilleros de El Maitén

Se trata de cuatro empresas productoras de plantines de frutilla, una actividad que genera un importante movimiento económico y social en la localidad.

 En el marco de la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), el equipo técnico de la Subsecretaria de Agricultura, realizó una visita a los productores de plantines de frutilla de la localidad de El Maitén, con el objetivo de relevar cada empresa en cuanto a sus características, organización, marco legal, y Registro Provincial de Manipuladores de Biocidas y Agroquímicos (REPROMA).

Las BPA son obligatorias según lo establecido en el Código Alimentario Argentino (CAA) para asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos frescos, para los productores de frutas a partir del 2 de enero de 2021, y desde el 4 de enero de 2021 para el sector hortícola.

Se trata de cuatro empresas productoras de plantines de frutilla, una actividad que genera un importante movimiento económico y social en la localidad.

“En la actualidad se encuentran implantadas cerca de 150 hectáreas de producción real, generando una ocupación directa de 150 operarios entre tractoristas, aplicadores y carpidores, de forma permanente y triplicando esa ocupación en época de cosecha”, agregó el subsecretario de Agricultura, Claudio Mosqueira.

Patagonia Agrícola es una empresa que produce plantines para comercialización tanto en el mercado nacional como de exportación, su producción actual es de 30 hectáreas. Esta empresa cumple con todas las exigencias de INASE y aplica BPA, estando inspeccionado regularmente por SENASA.

El sistema de cultivos es de tipo convencional, con riego por aspersión, utilizando cortinas rompevientos artificiales. El desmalezado es manual y mecánico, aplicando agroquímicos para control de insectos y hongos.

La empresa “NICOLÁS DELSEL” tiene una superficie implantada 23 hectáreas. este año. Es una empresa dedicada a la comercialización de plantines de frutilla para el mercado nacional y exportación, cumpliendo con todas las exigencias de INASE.

PACTA es una empresa que produce plantines para consumo propio, son productores de fruta en Tucumán y litoral. La superficie actual de producción es de 40 hectáreas. El sistema de cultivo es convencional, con riego por aspersión, con desmalezado mecánico y manual.

Loma de Aconquija se dedica a la producción de plantines para autoconsumo y comercialización para el mercado nacional. El sistema de cultivo es convencional, con desmalezado manual y mecánico. Utiliza sistemas de protección de cultivos con cortinas artificiales.

La empresa Elaboradores de Fruta SA es la única empresa que se encuentra instalada en la localidad de Trevelin. En la actualidad tiene una superficie implantada de 23 hectáreas, la modalidad es similar a los anteriores, arrienda el 100 % de la superficie, pero dispone de un terreno en el Parque Industrial que fue asignado por el Gobierno Provincial a la empresa para su desarrollo industrial.

El Maiten: Provincia reconvierte vivero para impulsar la viticultura

 

Tiempo atrás, se capacitó al personal que presta servicio en instalaciones del vivero. Se podrá producir 20 mil plantas de vides. Las plantas obtenidas serán comercializadas en toda la provincia a valores bajos en apoyo a la promoción de la actividad.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio del Chubut,  a través de la UEP fomenta la producción vitivinícola en El Maitén para replicarla en todo el territorio.

Con este objetivo se trabaja en un proyecto para reconvertir el vivero de la UEP del organismo en dicha localidad. El vivero vitícola provincial cuenta con estacas sanas de viñedos para producir 20 mil plantas de vides de los varietales pinot noir, chardonnay,  sauvignon blanco,  merlot, gewrztraminer, riesling, semillón y trusseau, entre otras, y comercializar un producto natural.

En junio se capacitó al personal que presta servicio en instalaciones del vivero, a cargo del ingeniero agrónomo y enólogo especializado en vitivinicultura de climas fríos, Darío Maldonado.

En la capacitación, se apuntó a la preparación de estacas, acondicionamiento de los invernaderos e inscripción ante el registro nacional fitosanitario de operadores de material de propagación, micropropagación y o multiplicación vegetal.

La idea es producir todas las etapas en Chubut con la materia prima que ya existe en la provincia. Las plantas obtenidas serán comercializadas en toda la provincia a valores bajos en apoyo a la promoción de la actividad.

De Chubut al mundo

Esta iniciativa intenta dar una solución a la demanda de variedades adecuadas a climas fríos. Actualmente los viveros vitícolas de Argentina apuntan principalmente a la producción de plantas de malbec para exportación.

Esto es comprobable a través de aquellas empresas que están iniciando un camino hacia la exportación, como Viñas Nant y Fall, Otronia y Casa Yagüe, y el reconocimiento del valle de Trevelin como la como la primer zona vitivinícola del Chubut con indicación geográfica (IG), por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

Proyectos productivos en El Maitén Y Aldea Apeleg

Se tratan de proyectos locales que impulsan realizar huertas familiares para que puedan producir sus propios alimentos a través de un invernáculo._

El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio trabaja en conjunto tanto con el Municipio de El Maitén como con la comuna rural de Aldea Apeleg en proyectos productivos.

En ese marco, el ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco, quien estuvo junto al subsecretario de Agricultura, Claudio Mosqueira, mantuvieron un encuentro con el intendente de El Maitén, Oscar Currilén y el Jefe Comunal de Aldea Apeleg, Marcos Pruessing, en donde avanzaron en distintas ideas para sus comunidades.

Al respecto, el Jefe Comunal de Aldea Apeleg, Marcos Pruessing contó que “hemos tenido un encuentro con el ministro, Leandro Cavaco, en donde pudimos intercambiar algunas ideas que tenemos pensada para nuestra comunidad”.

 

*Huertas familiares*

En el mismo sentido, el mandatario comunal resaltó que “para nuestra localidad proyectamos hacer huertas familiares para que las propias personas puedan producir sus propios alimentos a través de invernáculos, que permita ayudar a palear a difícil situación que se está atravesando con la pandemia y de esa manera fortalecer la canasta básica”.

 

*Capacitaciones y herramientas*

A su vez, Pruessing explicó que “para lograr tal fin, la idea es brindar capacitaciones y herramientas para que cada familia pueda tener su huerta, dado que los patios de sus viviendas son grandes, pero buscamos que esto perdure en el tiempo por eso debemos trabajar fuertemente en el seguimiento de los proyectos para que luego se pueda replicar en más gente”.

Además, los mandatarios municipales presentaron proyectos integrales, incluyendo riego y la producción de alimentos, en coincidencia con la política del Ministerio Provincial.

Asimismo, se continúa trabajando en esa región con la emergencia climática en la zona de “Vuelta al Río”, cercana a El Maitén, como también en el departamento vecino de Cushamen. Al igual que los demás parajes afectados.

*Compra de fardos*

Cabe recordar que la Municipalidad de El Maitén, a cargo de Oscar Currilén recibió esta semana 50.000 pesos para la compra de fardos de pastos en el marco de la emergencia agropecuaria y climática declarada por el gobernador, Mariano Arcioni.

Finalmente, aprovechando la presencia de Marcos Pruessing, se le pidió que realice una descripción de cómo se encuentran las zonas afectadas por el temporal de nieve en el Departamento Río Senguer, el cual viene siendo evaluado periódicamente por la cartera productiva provincial, para continuar impulsados políticas que apunten el desarrollo productivo.