Entregan herramientas a la Carpintería Municipal de Corcovado

Fue a través de la cartera de Ciencia y Cultura, y se suma a la entrega de maquinarias que se realizó meses atrás para potenciar el trabajo en madera.

El Gobierno de la Provincia, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura que conduce Mauro Carrasco, realizó días atrás una nueva entrega de herramientas a la Carpintería Municipal de Corcovado, elementos de suma importancia para diversificar y potenciar su trabajo.

La adquisición fue posible en el marco de un proyecto del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT), que el Gobierno del Chubut lleva a cabo de forma conjunta con el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP).

En esta ocasión se entregó un compresor de 50 litros; una amoladora y una ingletadora de banco, un taladro inalámbrico de percusión con batería; dos taladros atornilladores inalámbricos con baterías y cargadores; dos lijadoras roto orbitales; dos hojas de sierra sin fin; una sierra circular de widia; una sierra circular incisoria de widia; un juego de 5 fresas para molduras de aberturas; seis prensas y seis sargentos de carpintero y un equipo de pintar.

La Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura ya había realizado una entrega de maquinarias para trabajar la madera en noviembre del año pasado, en el marco del aniversario de la localidad. Se trata de una pegadora que sirve para encolar los cantos de las placas de melanina, aportando un salto en tecnología para la producción de muebles en este material.

El Gobierno del Chubut amplía la producción del vivero de Corcovado con especies nativas y exóticas

 

Entre las especies hay actualmente: 1.500 pinos, 50 maitenes, 200 ñires, 1.500 cipreses de Cordillera, 50 radares y 30 coihues. También se realizan estacas de álamos con una producción actual de 7.500 estacas.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, a cargo de Leandro Cavaco, a través del Departamento Forestal de la zona Oeste de la Unidad Ejecutora Provincial (UEP), llevó adelante una plantación de aproximadamente 5.000 árboles en el vivero del organismo en la localidad de Corcovado.

La producción se realiza con el apoyo del INTA donde el departamento del Ministerio se ocupa en replicar las muestras. Una vez que la planta está lista se envasa para su crecimiento y posterior venta o donación de acuerdo a los convenios  que se realizan con los municipios o comunas de la provincia .Donde el interés de los privados, también es contemplado para el desarrollo de las plantaciones particulares.

Entre las especies hay actualmente: 1.500 pinos, 50 maitenes, 200 ñires, 1.500 cipreses de Cordillera, 50 radares y 30 coihues. También se realizan estacas de álamos con una producción actual de 7.500 estacas.

Respecto a la plantación en el vivero, Juan Alonso detalló: «Replicamos las plantas a partir de un convenio con INTA, de ese modo una vez que nos las entregan las envasamos en recipientes más grande para que crezcan, y luego podemos  venderlas o colaborar con instituciones depende el programa que se decida aplicar”.

«En este momento, estamos elaborando una 7.500 estacas. Para ello, tenemos una estaquera donde se poda el árbol y se arman las estacas», agregó Alonso, que se suman a especies nativas y exóticas como Acacia, Fresno, Pino Cupresus, Maitenes, Coihues y Araucarias.

Sobre la época de siembra que se produce en septiembre señaló que “nos estamos enfocando que nuestras actividades sean productivas, y a la vez  redituables. Lo que nos permite poder refinanciarnos, ya que si alguien quiere adquirir estas especies se puede dirigir a la sede de Esquel o al vivero de Corcovado”, concluyó.

Provincia, Corcovado y el CIEFAP trabajan en un plan de manejo para el sector leñatero

Se trata de un proyecto de ordenamiento y mapeo de la extracción y destino de la biomasa. 

El secretario de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura de la Provincia y presidente del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico, Mauro Carrasco, se reunió días pasados en Corcovado con su  intendente, Ariel Molina y con el director Ejecutivo del CIEFAP, José Daniel Lencinas, con el fin de diagramar un proyecto de ordenamiento y mapeo del sector leñatero de la zona.

Al respecto, el funcionario provincial señaló que «este trabajo es fundamental porque se trata de saber la cantidad de biomasa que estamos extrayendo de los bosques para lograr una mayor efectividad en el uso de este recurso».

«Las idea no es hacer una maniobra de control sino de ordenamiento de cómo se extrae el recurso y a dónde está diferido. Nos planteamos como objetivo que en una primera instancia cubra la necesidad provincial para luego poder abastecer al resto del país», dijo Carrasco.

Al respecto, señaló que «hoy Corcovado es el centro leñatero más grande que tiene Chubut y es un recurso muy preciado en la zona. Ordenarlo y empezar a trabajar en conjunto con el municipio, llevando estas cuestiones desde el lado científico a la gestión, y que impacte positivamente sobre los chubutenses».

El CIEFAP es un organismo autárquico interjurisdiccional de investigación, innovación y desarrollo tecnológico, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo sostenible de la región patagónica poniendo en valor el potencial de su capital humano y sus recursos naturales renovables  en general y en particular los vinculados a los sistemas boscosos y tierras de aptitud forestal.–

Se hacen mejoras en instalaciones del Vivero Forestal en Corcovado

 

Allí se producen especies ornamentales y forestales nativas, exóticas y barbado de álamos, destinadas a la venta al público, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para embellecer o mejorar los espacios verdes, la restauración de bosque nativo en las reservas de CORFO, la repoblación de bosques naturales afectados por incendios forestales, entre otros proyectos.

La Corporación de Fomento Rural (CORFO) Chubut, a través de la Dirección Regional Oeste, a cargo de Teodoro Yuziuk, tiene como objetivo la promoción de la forestación en las distintas zonas de la Cordillera y Meseta.

En este sentido, se trabaja en el mejoramiento del sistema de riego del Vivero Forestal Corcovado, instalando una bomba de agua en el predio del aserradero, en cercanías del Río Corcovado, para extraer y contar con un suministro constante de agua para el riego de plantines forestales nativos, exóticos y barbados de álamos, existentes allí.

Durante el mes de agosto y principios de septiembre, el vivero comenzó con los trabajos de preparación de la sala de germinación de semillas de especies forestales nativas y exóticas, preparación del sustrato para la siembra, envasado de plantines, mantenimiento, limpieza de los piletones y preparación de la tierra para trasplantar los plantines provenientes del INTA.

Anualmente, el organismo se compromete a entregar una determinada cantidad de plantas nativas, fijado en el acta de acuerdo firmada por ambas instituciones.  Este año se recibirán aproximadamente 5 mil plantines forestales (nativos y exóticos), los cuales se trasladarán al Vivero Forestal Corcovado.

Se trata de especies forestales nativas (en raíz desnuda y tubetes) como Maitén, Ciprés de la cordillera y Roble pellín, y especies forestales exóticas comoPino ponderosa y Pino oregón.

Asimismo, año a año se trabaja junto a la delegación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Trevelin, en charlas y capacitaciones a cargo de la Técnica Universitaria Forestal, Teresa Schinelli Casares, especialista en fertilidad de suelos.

Vivero Forestal Corcovado

El vivero forestal se caracteriza por producir especies ornamentales y forestales nativas, exóticas y barbado de álamos, las cuales son destinadas a la venta al público, instituciones gubernamentales y ONG’s, con el fin de embellecer o mejorar los espacios verdes, como también, la restauración de bosque nativo en las reservas de CORFO en El Coihue, Currumahuida, Corcovado, la repoblación de bosques naturales afectados por incendios forestales,  y el Proyecto de Meseta enmarcado en el Acta de acuerdo Nº 42/16 junto a la Subsecretaria de  Agricultura Familiar y Subsecretaria de Bosques.

CORFO Chubut financiará productos madereros del aserradero Corcovado para uso productivo

Se trata del financiamiento para la adquisición de varillas, tablas para cobertizos, corrales, parideras, mangas y tranqueras, enmarcados en la línea de créditos para maquinaria e infraestructura que ofrece actualmente el organismo.

La Corporación de Fomento del Chubut (CORFO), a través de la Delegación Oeste, financiará productos madereros elaborados con materia prima, recurso humano y herramientas del aserradero del organismo en Corcovado.

Se trata del financiamiento para la adquisición de varillas, tablas para cobertizos, corrales, parideras, mangas y tranqueras, enmarcados en la línea de créditos para maquinaria e infraestructura que ofrece actualmente el organismo.

La devolución será a 4 años, con un año y medio de gracia, y el pago de intereses será trimestral.

Para tal fin el gerente de financiamiento de CORFO Chubut, Adrián Fernández recorrió las instalaciones del aserradero junto al capataz Julio Rey para coordinar el trabajo, la materia prima, el recurso humano y las maquinarias a disposición.        

La Unidad de Gestión Forestal Aserradero CORFO de Corcovado trabaja junto a instituciones provinciales y municipales para el aprovisionamiento de madera para calefacción en comunas rurales, y elabora Planes de Manejo, Conservación y Aprovechamiento maderero de especies arbóreas y arbustivas nativas como lenga  y ciprés, y  exóticas. 

Los productores interesados, pueden acercarse a la oficina de CORFO más cercana a su domicilio o llamar al 0280 4484125, área de financiamiento.–