Instituciones trabajan para fortalecer el plan de restauración de áreas afectadas por incendios

 

Se abordaron líneas de trabajo para incrementar la producción de especies nativas y, de esta manera, aumentar la superficie de plantación.

El Gobierno del Chubut, a través de la Secretaría de Bosques que conduce Rodrigo Roveta, articula acciones con diferentes instituciones para fortalecer el plan de restauración de áreas afectadas por incendios forestales en la Cordillera.

El titular de la cartera de Bosques del Chubut participó días atrás de una reunión en instalaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la ciudad de Esquel, donde asistieron referentes de diversos espacios.

Durante el mencionado encuentro se llevó adelante una puesta en común de las iniciativas emprendidas hasta el momento por la mesa interinstitucional abocada al plan de reforestación de zonas afectadas por el paso del fuego en la Cordillera.

Estuvieron profesionales técnicos de INTA, CIEFAP, viveros de la Comarca Andina, representantes de establecimientos educativos, Universidad Nacional de La Patagonia “San Juan Bosco” y la Delegación Regional del Ministerio de Agricultura del Chubut, entre otros actores.

En una primera parte de la reunión, en oficinas del INTA Esquel, se realizó una presentación con detalles de los logros alcanzados dentro del plan de restauración, mencionando propuestas y proyectos impulsados a lo largo de los últimos meses.

Se repasó, por ejemplo, el avance del programa de cosecha de semillas y producción de plantas que permite abastecer el programa de restauración que coordina el Gobierno de la Provincia en conjunto con municipios, el Estado nacional e instituciones.

Asimismo, los presentes abordaron líneas de trabajo para incrementar la producción de especies nativas y, de esta manera, aumentar la superficie de plantación. Hubo, además, un repaso de los recursos materiales y de infraestructura disponibles para alcanzar las metas impuestas.

Las instituciones acordaron, a su vez, celebrar un nuevo encuentro para el día 10 de mayo próximo.

La intención será seguir definiendo estrategias encuadradas en el plan de reforestación de las áreas cordilleranas afectadas por los incendios, lo que contempla desde mejorar la producción de plantines hasta el involucramiento de la sociedad toda en las jornadas de plantación organizadas durante el año.

El secretario de Bosques del Chubut destacó que en esta mesa interinstitucional de la cual también forma parte el Ministerio de Ambiente de Nación a través de la Dirección Nacional de Bosques, subrayando que hace unas semanas atrás se rubricó un acuerdo con tal organismo para potenciar las acciones de restauración en la Comarca.

Lago Puelo: Provincia entregará madera para la construcción de viviendas en las zonas afectadas por los incendios

La Secretaría de Bosques del Chubut, realizó un análisis del impacto del siniestro, definiendo acciones y áreas a intervenir; criterios para limpieza, aprovechamiento y ordenamiento de sectores afectados por el fuego; siempre priorizando la atención de los grupos vulnerables de la sociedad y los actores del sector forestal de la zona.

En ese marco, se firmó un convenio con la Municipalidad de Lago Puelo y productores forestales mediante el cual se entregará madera para la construcción de viviendas en las áreas afectadas por los recientes incendios.

El titular de la cartera de Bosques del Chubut, Rodrigo Roveta, rubricó el acuerdo con el intendente municipal, Augusto Sánchez, y representantes del sector maderero industrial de la localidad cordillerana.

Tal como establece el convenio, el organismo provincial destinará unos 2000 metros cúbicos de rollizos de pino para utilizar exclusivamente en la construcción de unas 250 unidades habitacionales de emergencia para los vecinos damnificados por los siniestros registrados en marzo.

El valor económico de la materia prima que aporta el Estado provincial supera los 2,5 millones de pesos. La Municipalidad y los productores acordaron por su parte los términos del procesamiento y aserrío de la madera para la construcción.

El convenio de cooperación económica y prestación de servicios tiene por objeto la provisión de rollizos y aserrado de los mismos con el fin de destinar el producto terminado a la construcción de «250 viviendas de emergencia en la localidad de Lago Puelo para los damnificados de los incendios acaecidos en el pasado mes de marzo».

En una primera etapa, la cartera de Bosques de la provincia realizará la provisión de 1150 metros cúbicos de rollizos de manera inmediata luego de la firma del acuerdo. El avance de las siguientes etapas está sujeto a la realización de los obrajes en las áreas afectadas por el siniestro ígneo.

Una vez alcanzado el volumen total de los 2 mil metros cúbicos se da por cumplimiento el aporte y la participación de la Secretaría de Bosques.

El acuerdo de la Secretaría de Bosques con el municipio de Lago Puelo y productores madereros se encuadra en las acciones que lleva adelante el Gobierno de la Provincia, en conjunto con distintos niveles del Estado, para enfrentar la catástrofe ígnea.

Incendios Forestales: Plan Preventivo para la temporada de verano

Bosques ejecutó plan preventivo y se prepara para una temporada de incendios con condiciones meteorológicas críticas

Se hicieron operativos interinstitucionales de asistencia ante la emergencia sanitaria y climática; la reducción de material combustible para prevenir incendios y su propagación; y el relevamiento de condiciones de riesgo en áreas forestales pobladas.

A través del Servicio Provincial de Manejo del Fuego (SPMF), la Secretaría de Bosques que conduce Rodrigo Roveta terminó de ejecutar el Plan Operativo Invernal en cuyo marco realizó tareas de prevención y colaboración.

Durante los últimos meses la cartera de Bosques provincial llevó adelante un trabajo preventivo coordinado a partir de las 13 bases de brigada, dependientes del SPMF y distribuidas a lo largo de la jurisdicción.

Se hicieron operativos interinstitucionales de asistencia ante la emergencia sanitaria y climática; la reducción de material combustible para prevenir incendios y su propagación; y el relevamiento de condiciones de riesgo en áreas forestales pobladas.

También se realizó el mantenimiento de equipos e infraestructura institucional en brigadas y reservas; y tareas vinculadas a la plantación y restauración de áreas de bosque degradado por el paso del fuego.

En ese sentido se destacaron actividades como la reducción de vegetación y desechos forestales en tramos de banquina cercanos a diversas localidades, en particular bajo el tendido eléctrico. Asimismo, en espacios públicos como basureros municipales y plazas.

También se limpiaron cortafuegos y accesos a zonas forestales con riesgo de incendio, y se prepararon sectores a reforestar en la reserva provincial Río Tigre y en el bosque comunal de El Maitén, donde además se hicieron plantaciones.

Tanto la pandemia de COVID 19 como la emergencia climática por nevadas impactaron la agenda de trabajo. En ese marco es que el personal participó de operativos interinstitucionales de desinfección de edificios públicos; y de la producción y distribución de leña, así como de módulos alimentarios y forraje.

Además, se despejaron accesos a viviendas aisladas por la nieve con topadora y se rescató a pobladores aislados por la nieve.

Previsiones para la temporada

El SPMF prevé una temporada con un índice de precipitaciones menor al habitual en toda la jurisdicción y temperaturas superiores a las normales, lo que redunda en sequía y condiciones favorables para la propagación.

En lo que va de la primavera ya se registraron 21 focos de incendio, en su mayoría asociados al uso negligente del fuego. Uno de ellos, en Cholila, calificó como de grandes dimensiones ya que propagó sobre 72 hectáreas y afectó bosque nativo e infraestructura.

Provincia firmó convenio con la comuna rural de Carrenleufú para la prevención de incendios forestales  

 

El secretario de Bosques del Chubut, Rodrigo Roveta, y el presidente comunal de Carrenleufú, Sergio Núñez, firmaron este viernes un convenio para la implementación conjunta de un Proyecto de Conservación y Manejo del Bosque Nativo.

Para la ejecución del plan, la comuna recibirá un aporte no reintegrable de 300 mil pesos, proveniente del fondo de la Ley Nacional de Bosques Nativos.

El documento firmado detalla el plazo de las actividades previstas, orientadas principalmente a la prevención de incendios forestales, como así también describe las responsabilidades de las partes en el proceso.

Roveta destacó los alcances del convenio y explicó asimismo que mediante los fondos de la Ley N° 26.331 avanzarán con actividades ligadas al manejo del bosque nativo y a la protección contra los incendios forestales.

Valoró el trabajo conjunto con la comuna rural de Carrenleufú. Anticipó que el aporte no reintegrable permitirá llevar adelante acciones concretas para la puesta en valor de los bosques nativos y, al mismo tiempo, prevenir siniestros ígneos.

Resaltó el funcionario provincial que los trabajos encuadrados en este acuerdo se ejecutarán con personal de la propia comuna. “Son fondos que se transfieren a la administración local. La Secretaría por supuesto brindará asistencia técnica”, recalcó.

“Muy contentos”

En tanto, el jefe comunal se mostró “muy contento” con el plan a implementar y dejó en claro que “favorecerá decididamente a Carrenleufú” en lo que refiere al manejo y cuidado de los recursos forestales.

“No es la primera vez que hacemos un trabajo de estas características y por ello debo agradecer a la Secretaría de Bosques. El año pasado hicimos los caminos de acceso a las reservas para la extracción del Plan Calor y recibimos la asistencia de Provincia”, valoró.

Realzó además que el aporte no reintegrable por 300 mil pesos “vienen realmente bien para generar mano de obra local. En Carrenleufú no estamos exentos a lo que ocurre a nivel nacional”, manifestó.

Modalidad de trabajo

La comuna rural estará a cargo de administrar los fondos y poner a disposición recursos humanos y materiales para el desarrollo de la propuesta.

La Secretaría de Bosques, por su parte, brindará asesoramiento técnico y estará a cargo de monitorear el cumplimiento de los objetivos previstos.  El plazo determinado para la ejecución es de seis meses a partir de la firma del convenio.

Objetivos

Entre los objetivos del proyecto -que apunta a la protección y puesta en valor del bosque a través del manejo sustentable- se destaca: Manejo y limpieza de bosque nativo bajo zonas de líneas eléctricas; acondicionamiento, marcación y colocación de carteles en senderos y/o recorridos turísticos en la zona lindera al Río Carrenleufú y al Río Encuentro.

Además se apunta al manejo y limpieza de sauces en el predio de la Fiesta Provincial del Salmón del Pacifico, como así también la construcción de fogones en el mismo sitio.

Reunión para sostener las operatorias de desarrollo forestal

Se busca fomentar el manejo de las forestaciones existentes a través del financiamiento de poda y raleo, en el marco de la Ley Nacional 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados._

El secretario de Bosques del Chubut, Rodrigo Roveta, mantuvo una reunión con el presidente de la Sociedad Rural Esquel, Leonardo Jones, e integrantes de la Asociación de Ingenieros Forestales, donde las entidades se interiorizaron del estado de situación de la operatoria de desarrollo forestal que impulsa el Gobierno Provincial.

Las instituciones resaltaron la importancia del programa, que busca fomentar el manejo de las forestaciones existentes a través del financiamiento de poda y raleo, en el marco de la Ley Nacional 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados. Gracias al esquema de recupero de cesiones de derecho se ha logrado sostener la continuidad del programa en los últimos años.

Roveta manifestó que si bien durante el primer semestre del año se logró ejecutar aproximadamente 8 millones de pesos en proyectos para fomentar el desarrollo forestal en la región cordillerana, lo que representó trabajos de poda y raleo de 220 hectáreas de forestaciones, como así también la producción de 220 mil plantines destinados a fomentar forestaciones productivas en otras 370 hectáreas, existe una gran expectativa del sector privado para lograr incrementar los proyectos de la segunda etapa de la operatoria forestal 2019-2020.

Durante la reunión, el funcionario provincial destacó que se han logrado gestionar recursos económicos para implementar proyectos de manejo forestal (poda y raleo) en dos tramos más para el último trimestre del año, de 1.7 y 3.5 millones de pesos lo que representaría un total de 330 hectáreas más puestas en manejo.

Al finalizar el encuentro, Roveta dijo que se espera en estos días contar con la actualización de costos de referencia de la actividad emitida por la autoridad nacional, para así instrumentar a la brevedad el llamado provincial, y agradeció a los presentes el interés y apoyo a la actividad como elemento para diversificar la economía regional.

Bosques realizó subasta de madera proveniente de forestales provinciales

La Secretaría de Bosques del Chubut, que encabeza Rodrigo Roveta, llevó adelante la apertura de sobres en el marco de la subasta de lotes de madera provenientes de forestaciones que administra el Estado Provincial en la Comarca Andina.

Esta licitación pública tuvo desarrolloen oficinas de la Secretaría de Bosques, en la ciudad de Esquel, contando con la presencia de su titular, Rodrigo Roveta, y la escribana que supervisó el proceso.

El funcionario provincial destacó la cantidad de ofertas presentadas para 33 lotes de rollizos de Pino y Oregón (un total de 3.200 metros cúbicos de madera) de la zona de Lago Puelo.

«Con muy buenas expectativas iniciamos la primera subasta pública del 2020 de recurso maderero perteneciente a la Provincia. En este caso pusimos a la oferta 33 lotes por un total de 3200 metros cúbicos», señaló.

Precisó que el monto de las ofertas «ha sido del orden de los 4,3 millones de pesos» y subrayó que las presentaciones fueron hechas por diferentes aserraderos habilitados de la región, entre los cuales se encuentran como novedad los portátiles.

«Registramos 20 oferentes. Estamos muy satisfechos por ello y con la posibilidad de poder brindar materia prima para la industria forestal», valoró Roveta.

Recordó que se trata de forestaciones pertenecientes al Estado y contó que el Gobierno del Chubut contrata a obrajeros «para hacer los trabajos silvícolas en dichas áreas. Con el resultado de esas tareas ponemos a disposición para la venta».

Agregó el secretario de Bosques que «contar con la recaudación nos permite seguir manteniendo esos empleos de obrajeros forestales. Próximamente estaremos firmando los nuevos contratos para los planes de este año».

Por otro lado, aclaró que ante la situación epidemiológica actual «decidimos llevar a cabo la apertura de sobres de la licitación sin la asistencia de los oferentes por una cuestión de bioseguridad».

Roveta resaltó, antes de concluir, que ahora «se viene la etapa reservada a la evaluación de toda la documentación presentada» para de esta forma avanzar en el proceso de adjudicación.

Provincia planifica las tareas de extracción forestal en las reservas de la comarca andina

Dichos trabajos se realizarán junto a productores forestales, generando 25 puestos de trabajo directos e indirectos, durante 120 días, para la extracción y aprovechamiento del bosque implantado en las reservas del organismo._

 

El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio a cargo de Leandro Cavaco, planifica junto a productores forestales de la Comarca Andina las tareas de extracción forestal, generando mano de obra local, leña y acondicionando el predio para la prevención de incendios.

 

Con este fin, el equipo técnico forestal de la Unidad Ejecutora Provincial (UEP) , realizó un recorrido técnico y de reconocimiento, durante tres días junto a productores forestales en las reservas Currumahuida y Coihue, para coordinar las próximas tareas de raleo, obtención tanto de rollizos como de leña, y prevención de incendios.

 

La Secretaría de Bosques colabora en la labor gestionando las guías para el transporte y la fiscalización.

 

Por su parte, el subsecretario de la UEP, Pablo Muñoz, explicó que “el convenio habilita a 25 puestos de trabajo directos e indirectos, durante 120 días, para la extracción y aprovechamiento del bosque implantado en las reservas del organismo”

 

Finalmente, Pablo Muñoz indicó que “con parte de lo obtenido por la venta de rollizos por licitación, generamos recursos económicos mediante los mecanismos administrativos vigentes para el organismo”.

La Secretaría de Bosques licita lotes de madera de las forestaciones provinciales

Ofrecerá 33 lotes de rollizos de Pino y Oregón -un total de 3.200 metros cúbicos de madera- provenientes de las forestaciones de la Provincia en la zona de Lago Puelo. Están invitados a participar todos los aserraderos fijos y portátiles habilitados en el Registro Único de Aserraderos de Chubut que no tengan deudas con el Estado provincial._

 

La Secretaría de Bosques del Chubut, que encabeza Rodrigo Roveta, realizará el viernes 14 de agosto la primera licitación pública de madera del año, donde ofrecerá 33 lotes de rollizos de Pino y Oregón -un total de 3.200 metros cúbicos de madera- provenientes de las forestaciones de la Provincia en la zona de Lago Puelo.

 

Desde el organismo provincial informaron que están invitados a participar todos los aserraderos fijos y portátiles habilitados en el Registro Único de Aserraderos de Chubut que no tengan deudas con el Estado Provincial.

 

Los mismos podrán presentar su oferta hasta el viernes 14 del corriente mes en las oficinas de la Secretaría de Bosques, ubicada en la ciudad de Esquel, dependencia donde el mismo día tendrá lugar la apertura de sobres.

 

La resolución 75/20, con los detalles sobre la licitación puede retirarse de lunes a viernes, de 10.00 a 12.00, en la Secretaría de Bosques y en las delegaciones forestales de la provincia.

 

Las personas interesadas podrán ver los lotes de madera de 8.00 a 18.00 a lo largo de la semana, para ello deberán avisar en la delegación de Lago Puelo al menos un día antes.

 

*Marco para la actividad productiva*

 

Esta forestaciones están destinadas a proveer de materia prima a la industria local siguiendo los lineamientos del Plan de Manejo de las Forestaciones de la Provincia del Chubut en la Región Noroeste que estipula cómo aprovechar más de mil hectáreas de coníferas exóticas distribuidas en el área.

 

La corta periódica de la madera que se licita está a cargo de obrajeros forestales de la zona que la Secretaría contrata en la época de trabajo forestal.

 

Se prevé que en las próximas semanas 10 de ellos empiecen con tareas de corta, desrame, despunte, y acopio de postes y rollizos, así como con la limpieza de desechos forestales. Aproximadamente 60 personas son afectadas a la tarea.

Chubut recibió más de 13 millones de pesos para el manejo y protección de los bosques nativos

 

 

Se logró concretar la transferencia hacia la provincia para aplicar a proyectos de conservación y manejo sustentable del bosque._

 

El Gobierno del Chubut gestionó recursos provenientes de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos para impulsar los compromisos asumidos en la última convocatoria a concurso del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación del Bosque Nativo.

 

Las gestiones fueron realizadas por el secretario de Bosques, Rodrigo Roveta, en su rol de vicepresidente de la Comisión de Bosques del COFEMA, contando además con la voluntad política del actual Gobierno Nacional para promover una ejecución más eficiente de los recursos disponibles.

 

En ese marco es que se logró concretar la transferencia hacia la provincia de 13.286.404 pesos para aplicar a proyectos de conservación y manejo sustentable del bosque.

 

Se trata de 49 proyectos para promover el asesoramiento técnico y contribuir a numerosas actividades tendientes a conservar o mejorar las técnicas de uso del bosque nativo.

 

Muchas iniciativas financian, entre los rubros principales, la compra de materiales para la clausura de áreas destinadas a recuperar zonas degradadas u optimizar el manejo de ganado para reducir su impacto; la adquisición de insumos para ejecutar tareas silvícolas adecuadas para la extracción de madera o leña; la compra de herramientas y construcción de infraestructura para la prevención de incendios; y la compra de plantines e insumos para tareas de restauración de sectores afectados por incendios.

 

Los proyectos presentados cubren gran parte de las localidades cordilleranas, atendiendo las principales problemáticas entorno del bosque nativo, el perfil de las actividades y las necesidades de productores y pobladores de la zona.

 

Al respecto, Roveta manifestó que se espera reforzar con el llamado de proyectos para la próxima convocatoria 2019 la generación de empleo en zonas rurales, siempre buscando mejoras en el manejo y conservación del bosque nativo, como así también en las condiciones socioeconómicas de las comunidades relacionadas.

Por otro lado, el funcionario chubutense resaltó que se están haciendo gestiones ante las autoridades nacionales de Bosques para lograr financiamiento extraordinario de nuevas propuestas forestales en la zona.

Trabajan sobre proyectos productivos de manejo de bosques nativos y forestaciones

La Secretaría de Bosques del Chubut y la Asociación de Ingenieros Forestales del Chubut analizaron estrategias que permitan mejorar el manejo del recurso forestal en la región de la Cordillera._

 

El secretario de Bosques de la provincia, Rodrigo Roveta, encabezó días atrás, en la ciudad de Esquel, una reunión con autoridades de la Asociación que representa a un gran número de profesionales en la zona, donde se establecieron pautas conjuntas.

El encuentro realizado en instalaciones del organismo chubutense permitió no sólo repasar la situación actual del sector sino que al mismo tiempo proyectar diversas acciones a corto, mediano y largo plazo.

El funcionario provincial calificó de positiva la reunión con los referentes de la Asociación y explicó que durante la misma “evaluamos una amplia grilla de temas vinculados directamente con la actividad forestal”.

Reveló, a su vez, que abordaron cuestiones de índole productiva desde temas ligados a la producción maderera, pasando por técnicas de manejo de bosque con ganadería integrada, hasta aspectos para mejorar las actividades relacionadas al desarrollo de infraestructura dentro de áreas boscosas.

La agenda también giró en torno a programas puntuales como las operatorias que financian iniciativas para plantación y manejo de forestaciones, y la ejecución de proyectos que se financian a través de la Ley Nacional 26.331 de Protección Ambiental de los bosques nativos.

Destacó Roveta la importancia de lograr una mayor integración de los profesionales en todas las actividades sectoriales, entendiendo que son un eslabón clave en la extensión de la actividad y en la implementación de planes de trabajo.

Un aspecto relevante es que la gran mayoría de los profesionales actuantes en la zona, son egresados de la Sede Esquel de la Universidad Nacional de la Patagonia, hecho que realza el valor de la educación pública y su rol como generador de conocimiento en un esquema descentralizado.

Por último, subrayó que la reunión con la Asociación de Ingenieros está en línea también con el trabajo que viene fortaleciéndose con los municipios de la zona de la Cordillera pensando en reactivar la economía del sector forestal.