Chubut avanza con el Plan Vitivinícola Provincial

El equipo técnico mantuvo una nueva reunión para avanzar en diversas gestiones.

El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio y en el marco de la Fiesta de los Viñedos, realizada en el establecimiento “Viñas de Nant y Fall” de Trevelin participó de una nueva reunión del equipo técnico en relación con el Plan Estratégico Vitivinícola Provincial para avanzar en diversas gestiones.

Participaron el subsecretario de Agricultura, Claudio Mosqueira, el director de la UEP Comarca Andina, Damián Soto y los asesores vitivinícolas Emanuel Gómez y Alejandro Brunetto.

En este sentido, el titular del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco sostuvo que “estamos en la etapa final del armado del Plan Estratégico Vitivinícola Provincial, encomendado por el Gobernador Mariano Arcioni con un trabajo responsable y con la seriedad que merece esta producción para su crecimiento en cantidad de productores adherentes, y la calidad que se está obteniendo en nuestra provincia”.

Entre otros temas, se presentaron los avances y la viabilidad de solicitar acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI). En este contexto, y considerando la visión del Gobierno Provincial de articular de manera directa la ejecución de la política pública con los actores del sector, se identificó como prioritario acompañar la reactivación de la Asociación Civil Ruta Vitivinícola del Sur Argentino y realizar las gestiones y contactos necesarios para concretar con sus autoridades y socios un encuentro que permita coordinar acciones y gestiones futuras.

Se expuso también durante la reunión, la necesidad de retomar los objetivos asociados a la promoción y difusión de la Ruta del Vino de Chubut, entendiendo que las posibilidades de desarrollo territorial asociadas al turismo son de fundamental importancia para el gobierno provincial, lo cual se vio reflejado también durante el discurso del Ministro Cavaco en relación con el Plan de posicionamiento y marketing del Enoturismo y Gastronomía a firmar con el CFI por más de 5.8 millones de pesos.

Bayas Patagónicas: Valorización de frutos nativos con propiedades alimenticias y medicinales

Dr.-Hecto-Gonda Foto-Murtilla-CIEFAP.jpg

La Plataforma Científico Tecnológica “Bayas Patagónicas” inicia sus acciones basada en una sólida interacción interinstitucional contribuyendo desde la ciencia y la tecnología al desarrollo y competitividad del sector productivo de la región a través del aprovechamiento sostenible de los frutos nativos patagónicos, un recurso natural de alto valor nutricional y medicinal.

De esta manera, el CIEFAP junto a las entidades nacionales; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación a través de Agricultura Familiar; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación; Administración de Parques Nacionales (APN); PROBIEN-CONICET-Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos FACTA-UNCo, INTA, Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA) y las provincias de Chubut y Río Negro presenta la Plataforma Científica Tecnológica “Bayas Patagónicas”.

La idea de la Plataforma surge a partir de las acciones llevadas a cabo en el marco del Proyecto Estratégico del CIEFAP “Manejo y Cultivo de Bayas Patagónicas”, por la red de colaboración establecida con otras instituciones, y el interés permanente de los productores.

El Director Ejecutivo del CIEFAP, Dr. José Daniel Lencinas mencionó que “el objetivo es generar propuestas de mejora de los sistemas productivos de la región a partir de nuevos conocimientos, como así también la incorporación de tecnologías que ayuden a nuestra gente a producir y vivir mejor, vinculándonos de manera sostenible con los recursos naturales del bosque patagónico”.

Se promoverá la colaboración público-público y público-privada para facilitar el acceso e intercambio de conocimientos y tecnologías que mejoren la producción e industrialización de especies vegetales silvestres, especialmente de frutos y hojas, basadas en prácticas sostenibles. En las provincias patagónicas se encuentran trabajando una cantidad significativa de productores y emprendedores, sumados a MiPymes que elaboran productos alimenticios, nutracéuticos, bebidas, cosmética, entre otros.

Valor agregado local

“Bayas Patagónicas” contribuirá a partir de la ciencia y la tecnología, al incremento del valor agregado local, a la generación de empleo de calidad en el ámbito rural, y al aumento de oferta de nuevos productos.

“Estamos trabajando en poner a punto pautas agronómicas de cultivo y manejo de especies silvestres como maqui y calafate, para lograr una mejora en la productividad y la sostenibilidad del recurso natural” , manifiesta la coordinadora de la plataforma, la Dra. Florencia Urretavizcaya, investigadora del CIEFAP-CONICET.

“Trabajamos también en la domesticación de estas especies a través de su reproducción en vivero y en el establecimiento de plantaciones de producción para lograr una mejora en el cultivo regional”, añade.

“En el vivero experimental del CIEFAP producimos diversas especies nativas de la región andino patagónica, entre las que se encuentran calafate y maqui”, comenta la Ms. C. Liliana Contardi. Estas dos especies son propagadas a partir de semillas, es decir, se recolectan los frutos, se obtienen las semillas y se procede a su evaluación de calidad. Posteriormente se las siembra y se continúa con el ciclo de cultivo en el vivero del CIEFAP.

Por su parte, la Dra. Marina Caselli, integrante del equipo de trabajo, indica que desde “CIEFAP se plantea la posibilidad de manejo silvicultural de las poblaciones silvestres de maqui, asegurar la regeneración y poder desarrollar esas comunidades para el aprovechamiento sostenible de los productos y, sobre todo, mantener la biodiversidad del bosque nativo”.

La participación de instituciones como PROBIEN-CONICET, FACTA UNCO y el INIBIOMA, referentes en el conocimiento y tecnologías para la caracterización fisicoquímica y funcional de frutas finas, en el diseño y optimización de procesos para el desarrollo de nuevos productos e ingredientes, permite un abordaje integral para mejorar el conocimiento y la valoración de las especies nativas en Patagónica. Además, contribuyen al conocimiento ecológico tradicional que tienen las distintas sociedades, las prácticas de uso, percepciones y valores que inciden en la conservación bio-cultural de la región.

En la plataforma se integran los investigadores de INTA EEA Bariloche que abordan especialmente la temática de domesticación de maqui, identificaron y caracterizaron de 25 poblaciones naturales, y seleccionaron 25 plantas que fueron clonadas e instaladas en un huerto común en la EEA Bariloche. Así como también se sumarán las experiencias de reproducción de bayas patagónicas generadas en el Vivero Provincial de Mallin Ahogado de la Provincia de Río Negro.

En una primera instancia se constituirá una estructura de trabajo con entidades del ámbito público para coordinar el abordaje en las líneas temáticas identificadas como prioritarias y luego se convocará a productores y empresas valorizando sus conocimientos y experiencias, profundizando la colaboración, cooperación y sostenibilidad de la iniciativa.

Instituciones trabajan para fortalecer el plan de restauración de áreas afectadas por incendios

 

Se abordaron líneas de trabajo para incrementar la producción de especies nativas y, de esta manera, aumentar la superficie de plantación.

El Gobierno del Chubut, a través de la Secretaría de Bosques que conduce Rodrigo Roveta, articula acciones con diferentes instituciones para fortalecer el plan de restauración de áreas afectadas por incendios forestales en la Cordillera.

El titular de la cartera de Bosques del Chubut participó días atrás de una reunión en instalaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la ciudad de Esquel, donde asistieron referentes de diversos espacios.

Durante el mencionado encuentro se llevó adelante una puesta en común de las iniciativas emprendidas hasta el momento por la mesa interinstitucional abocada al plan de reforestación de zonas afectadas por el paso del fuego en la Cordillera.

Estuvieron profesionales técnicos de INTA, CIEFAP, viveros de la Comarca Andina, representantes de establecimientos educativos, Universidad Nacional de La Patagonia “San Juan Bosco” y la Delegación Regional del Ministerio de Agricultura del Chubut, entre otros actores.

En una primera parte de la reunión, en oficinas del INTA Esquel, se realizó una presentación con detalles de los logros alcanzados dentro del plan de restauración, mencionando propuestas y proyectos impulsados a lo largo de los últimos meses.

Se repasó, por ejemplo, el avance del programa de cosecha de semillas y producción de plantas que permite abastecer el programa de restauración que coordina el Gobierno de la Provincia en conjunto con municipios, el Estado nacional e instituciones.

Asimismo, los presentes abordaron líneas de trabajo para incrementar la producción de especies nativas y, de esta manera, aumentar la superficie de plantación. Hubo, además, un repaso de los recursos materiales y de infraestructura disponibles para alcanzar las metas impuestas.

Las instituciones acordaron, a su vez, celebrar un nuevo encuentro para el día 10 de mayo próximo.

La intención será seguir definiendo estrategias encuadradas en el plan de reforestación de las áreas cordilleranas afectadas por los incendios, lo que contempla desde mejorar la producción de plantines hasta el involucramiento de la sociedad toda en las jornadas de plantación organizadas durante el año.

El secretario de Bosques del Chubut destacó que en esta mesa interinstitucional de la cual también forma parte el Ministerio de Ambiente de Nación a través de la Dirección Nacional de Bosques, subrayando que hace unas semanas atrás se rubricó un acuerdo con tal organismo para potenciar las acciones de restauración en la Comarca.

Sauce Nativo: Bridan capacitación sobre viverización en la meseta

Durante los días 18 y 19 de abril se realizaron en Paso del Sapo y Paso de Indios, capacitaciones vinculadas al rescate, valorización y viverización del sauce nativo.

Estas actividades las llevan adelante personal del Campo Experimental Agroforestal Trevelin y de las Agencias de Extensión Rural ubicadas en Esquel y El Maitén.

Las mismas se enmarcan en el Proyecto I 113 “Abordaje integral para la conservación, mejoramiento y rescate de especies amenazadas”.

Como parte de las actividades se establecieron estaqueros de sauce nativo en predios de Escuelas rurales y viveros Municipales.

De las capacitaciones participaron pobladores de la zona, productores, docentes y alumnos de escuelas.

Las actividades se realizaron junto a profesionales de la Facultad de Cs Naturales y de la Salud de la UNPSJB que llevan adelante el proyecto Puesta en valor de bienes naturales y culturales de la cuenca media del Río Chubut.

“Patagonia Fungi” lanza su kits de cosecha de hongos silvestre comestibles

 

La plataforma científico tecnológica del CIEFAP, “Patagonia Fungi Senderos y Sabores”, presenta el kit de cosecha sostenible de hongos que incluye canasto, navaja, cepillo y un manual de campo. El kits fue ideado como una herramienta para la cosecha recreativa sustentada en buenas prácticas para mantener la calidad de los hongos y la conservación del ambiente.

Esta iniciativa surge del impulso del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y por las acciones desarrolladas desde “Patagonia Fungi, senderos y sabores”; una plataforma de investigación, desarrollo e innovación del CIEFAP cuyo objetivo es establecer y potenciar el uso de  los hongos comestibles silvestres de los bosques y praderas de Patagonia, así como el  cultivo de especies comestibles y medicinales, para actividades vinculadas al micoturismo, la micogastronomía, y el desarrollo de productos bioeconómicos.

“Mediante la plataforma abordamos la diversidad de hongos nativos, silvestres y cultivados en los ambientes patagónicos. Aportamos a una gastronomía identitaria que agregue valor a la oferta turística regional”, señala la Dra.  Carolina Barroetaveña, investigadora del CIEFAP y referente de la plataforma.

 El kit se trabajó en el marco del Proyecto Estratégico del CIEFAP “Multiproductos fúngicos como insumos para la industria alimentaria, medicinal, agrícola y forestal” y de asociaciones con el estudio de diseño Designo Patagonia, emprendedores textiles y herreros de la ciudad de San Carlos de Bariloche y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UBA y el CONICET.

Promoviendo el uso sostenible del recurso, desde la cosecha familiar a el aprovechamiento micoturístico y micogastronomía de bosques y praderas, el kit de cosecha sostenible, es un complemento a la herramienta digital para la identificación de las especies comestibles “Patagonia Fungi App” y los manuales que ha editado el Centro de Investigación.

“Realizamos distintas actividades en cada una de las provincias patagónicas, tendientes a potenciar y a dar a conocer conceptos novedosos: micogastronomia y micoturismo”, indica la Dra. Belén Pildain, investigadora del CIEFAP y referente de la plataforma.

El kit está pensado desde el concepto de la sostenibilidad y la cosecha responsable, esto quiere decir recolectar sólo la cantidad que se va a consumir, únicamente los hongos maduros (dejando en su ambiente los más pequeños y los sobremaduros), y  así generar el menor impacto en los lugares de cosecha.

“La recolección de hongos comestibles debe ser responsable y sostenible. Conocer el recurso y aplicar buenas prácticas en la cosecha contribuye a cuidar el ambiente”, comenta Barroetaveña.

 

Objetivos y elementos del kit

 

Los elementos que componen el kit buscan promover las buenas prácticas de cosecha, entre las que se encuentran: cortar los hongos y no arrancarlos, no aplastarlos cuando se guardan, utilizar los elementos apropiados para la cosecha, solo recolectar los que se va a consumir.

“Proponemos utilizar los hongos de manera segura y sostenible mediante la micogastronomía y micoturismo aportando identidad a nuestros platos y valor al recurso turístico de la región”, agrega Pildain.

Este kit está compuesto por un canasto de mimbre liviano, ergonómico, con un tamaño y profundidad que favorece la comodidad en las caminatas, evita el aplastamiento, y favorece la dispersión de las esporas mientras se camina, a través de los espacios del entramado.

Otro de los elementos es la navaja, fundamental para realizar una cosecha limpia y cuidadosa con el ambiente. Cortar los hongos en el pie, cuidar el micelio que generó la fructificación, que está sumergido en la tierra o la madera, y que debemos preservar para futuras cosechas. Este elemento además no es punzante, lo cual brinda una seguridad adicional al momento de la cosecha y es más seguro para su traslado y uso en las caminatas.

El cepillo, en tanto, es fundamental para realizar en el bosque la limpieza de la cosecha, eliminando restos de tierra y hojarasca, que queda adherida antes de guardar los hongos en el cesto.

Y, por último, el manual de campo, una herramienta de utilidad para verificar la identidad de los hongos y realizar cosechas seguras. Esta versión en papel se asocia a la app Patagonia Fungi, que se puede descargar gratuitamente desde Google Store o de la misma página del CIEFAP www.ciefap.org.ar.

Para el diseño se priorizó el uso de materiales biodegradables, provenientes de ambientes forestales patagónicos: las maderas del cepillo y navaja son de especies nativas de Patagonia, y el mimbre es un producto disponible de los sauces introducidos. La mano de obra, provisión de insumos y trabajo artesanal para su confección fue en Patagonia.

Sigue vigente la encuesta Ganadera. Piden completarla

agropecuario completar la Encuesta Pecuaria 2022

Pueden completarla hasta el 31 de julio, a través del sitio web www.dgrchubut.gov.ar

El Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio encabezado por Leandro Cavaco, recuerda a productores y productoras que tengan alguna actividad pecuaria completar la Encuesta en su modalidad online, a través del sitio web www.dgrchubut.gov.ar, donde informarán el periodo correspondiente al año 2021 ingresando con usuario y clave fiscal, hasta el 31 de julio.

Aquellos que no cuenten con señal de internet podrán acercarse a los Juzgados de Paz de la jurisdicción correspondiente a la ubicación de su establecimiento para solicitar asesoramiento y colaboración en la presentación de la encuesta, de igual manera se los asistirá en la dirección de Marcas y Señales y en la dirección de Economía Agropecuaria, sito en Alejandro Maíz y Mitre de la ciudad de Rawson, en el horario de 9 a 13 horas o al correo electrónico mpchubutdea@gmail.com.

La información obtenida se utiliza para realizar estadísticas e informes que contribuyan en la definición de las políticas agropecuarias, en la aplicación de diferentes programas y planes para el sector ganadero.

“Es una encuesta anual, una declaración jurada que hace el productor, desde el 2018 la hacemos digital y la llevamos adelante con la ayuda de los juzgados de paz”, explicó la subsecretaria de Ganadería de la Provincia, Verónica Iannini y repasó que “a nosotros nos caracteriza, cuantifica y califica qué tipo de productores y producciones tenemos en la provincia. Para las emergencias, beneficios o cualquier política que una quiera entablar en el campo, necesitamos tener identificados a los productores y productoras. La información no circula, es sólo con fines estadísticos”.

A su vez, Iannini recordó que “tenemos 3.700 productores registrados en la encuesta. Es importante que la completen”, y destacó que “a pesar de las falencias de conectividad que puede haber en la zona rural, la mejor respuesta la hemos tenido de los pequeños productores que se han ocupado de acercase a los Juzgados de Paz y la completan”.

Anuncian para Junio el curso de esquila

El objetivo es brindar la capacitación necesaria para facilitar la incorporación de los aprendices a las Empresas de Esquila.

Entre los días lunes 13 y jueves 16 de junio, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, realizará la primera etapa del único curso anual de Formación de Acondicionadores de Lanas, organizado junto a PROLANA CHUBUT en el Centro Arturo Roberts de la localidad de Gaiman.

Aquellos que hayan aprobado la primera instancia, participarán de la segunda y última etapa, entre los días martes 21 y viernes 24 de junio en Estancia Lochiel, cercano a la localidad de Camarones.

Asimismo, el jueves 16, desde las 8 horas, se tomarán exámenes de reválida de matrícula a todos aquellos Acondicionadores de Lana que hayan trabajado bajo las pautas de PROLANA en las últimas dos zafras laneras.

Características del curso

Los aprendices serán productores laneros, estudiantes y egresados de escuelas agrotécnicas y jóvenes con conocimientos del sector ovino y, preferentemente, con experiencia previa de trabajo en esquila, como meseros, prenseros y playeros, etc.

El curso es totalmente gratuito y el financiamiento del mismo se realiza con fondos del Ministerio y de la Ley Ovina, e incluye material didáctico, alojamiento (excluye a los asistentes radicados en el VIRCH), almuerzos y cenas para la totalidad de los asistentes que así lo requieran. El costo del traslado desde el lugar de origen del asistente a Gaiman y su regreso corre por cuenta de cada participante. Y desde Trelew hasta Camarones, y viceversa, corre por cuenta de Ley Ovina.

El objetivo es brindar la capacitación necesaria para facilitar la incorporación de los aprendices a las Empresas de Esquila que se espera habilitar en la Provincia a lo largo de la zafra 2022/23 y para que los productores participantes dominen la metodología de trabajo impulsada por PROLANA.

Entregan material a productores agrícolas afectados por inclemencias climáticas

Se trata de elementos indispensables para el desarrollo de cultivos hortícolas y frutas en el sur de la provincia. Esta semana se completará la entrega a productores de Comunidad Tramaleo, Río Mayo, Facundo, Alto Río Senguer y José de San Martín.

El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio a cargo de Leandro Cavaco, entrega rollos de nylon de cobertura para túneles e invernáculos de producción estacional, indispensables para el desarrollo de cultivos hortícolas y frutas, a 78 productores agrícolas de Sarmiento y Comodoro Rivadavia afectados por el temporal de viento de octubre de 2021.

A partir de los relevamientos realizados luego del temporal se constataron roturas de invernáculos, de tinglados y estructuras en general.

Días atrás, en el marco de la Exposición Rural de Sarmiento, el ministro Cavaco entregó este material a 12 productores hortícolas damnificados, y hasta el momento, se hizo lo mismo con 13 productores de los barrios Saavedra, Km. 17, Bella Vista Norte y Laprida de Comodoro Rivadavia.

Además, esta semana se completará la entrega a productores de Comunidad Tramaleo, Río Mayo, Facundo, Río Senguer y José de San Martín.

Perros protectores para cuidar la actividad ovina y caprina de la zona de Mártires

Los canes provenientes del Campo Experimental INTA Trevelin, operan como protectores de majadas para control de depredadores como pumas, zorros o perros salvajes, que son una de las principales amenazas que tiene la actividad ovina y caprina en la zona.

En el marco del Programa de Manejo Integrado de Predadores, el Gobierno de la Provincia adquirió, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio a cargo de Leandro Cavaco, perros protectores para la unidad demostrativa que se está desarrollando a cabo en la zona de Mártires, en aproximadamente 2.200 hectáreas del Establecimiento “Don Doncho”, que está rodeado de entidades desocupadas, y afectado severamente por este tipo de amenazas.

Cabe mencionar que los canes son provenientes del Campo Experimental INTA Trevelin, y operan como protectores de majadas para control de depredadores como pumas, zorros o perros salvajes, una de las principales amenazas que tiene la actividad ovina y caprina en la zona, e incluso ante personas extrañas al lugar.

Proteger la majada

Son perros que se afianzan con la majada, conviven con las ovejas en el campo o chacra todo el tiempo y su trabajo es proteger a la majada de toda amenaza, hacen un anillo de protección marcando el territorio donde los demás carnívoros evitan ingresar.

La unidad se repobló con ovejas madres de raza Merino, provistas y atendidas por el productor. El monitoreo incluirá, además de recorridas periódicas, el registro fílmico y fotográfico de la fauna silvestre, ovejas y perros protectores, a través de cámaras trampa. A lo largo de los años 2022 y 2023 se evaluarán los principales índices productivos, tales como porcentaje, causas de mortandad de adultos y corderos, porcentaje de señalada, destete, rentabilidad de la actividad, entre otras.

De resultar exitoso, el mencionado establecimiento, muy cercano a la localidad de Las Plumas, podrá convertirse en receptor de Productores y Personal de campo, ante cada jornada de capacitación que organice el área a tal fin, y en modelo a replicar en el resto de la Meseta Central con miras al repoblamiento ovino y caprino provincial.

Desde fines de Marzo de 2021, con la importantísima y desinteresada colaboración de productores dispuestos a compartir sus experiencias en el manejo de la predación, el Gobierno Provincial ha brindado capacitaciones en los departamentos Gaiman, Florentino Ameghino, Escalante, Telsen y Sarmiento, Trevelin y Paso del Sapo.

Plan de manejo integrado de predadores

A través del Programa de Manejo Integrado de Predadores se intenta poner al alcance de todos los afectados herramientas de control que propendan a la disminución del nivel de daño a niveles tolerables con la continuidad de la actividad ganadera. Dicha actividad ha generado históricamente, y en la actualidad también, la principal fuente de recursos del interior provincial, siendo el sostén económico no solo de los productores y miles de empleados rurales, sino también de todas las comunas y municipios que conforman la Meseta Central.

En ese contexto, el uso combinado de métodos de control, demuestra ser la mejor estrategia a seguir. El conocimiento del comportamiento de las especies predadoras, sus métodos de caza, el cuidado de las majadas a través de perros protectores del ganado, dispositivos sonoros y lumínicos que ahuyenten al predador, recorridas permanentes, contacto fluido con los vecinos, medios de movilidad adecuados, e incentivos económicos al personal involucrado para implementar correctamente estas herramientas, son parte de la solución al problema.

La experiencia de los últimos 10 años nos demuestra que aquel Productor que no toma conciencia del problema a tiempo, y que no lo convierte en la prioridad N°1 de los problemas a enfrentar tranqueras adentro, rápidamente, entra en un espiral de pérdidas de capital del que no puede recuperarse más.

Técnicas efectivas de control

La continuidad de la producción ganadera provincial requiere de la implementación de técnicas efectivas de control. Con miras a masificar el conocimiento de los métodos compatibles con el cuidado del ambiente que han demostrado ser exitosos en nuestro país y países como Estados Unidos y Sudáfrica, es que a lo largo del año 2022 se continuará con el camino trazado.

Entregan herramientas a la Carpintería Municipal de Corcovado

Fue a través de la cartera de Ciencia y Cultura, y se suma a la entrega de maquinarias que se realizó meses atrás para potenciar el trabajo en madera.

El Gobierno de la Provincia, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura que conduce Mauro Carrasco, realizó días atrás una nueva entrega de herramientas a la Carpintería Municipal de Corcovado, elementos de suma importancia para diversificar y potenciar su trabajo.

La adquisición fue posible en el marco de un proyecto del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT), que el Gobierno del Chubut lleva a cabo de forma conjunta con el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP).

En esta ocasión se entregó un compresor de 50 litros; una amoladora y una ingletadora de banco, un taladro inalámbrico de percusión con batería; dos taladros atornilladores inalámbricos con baterías y cargadores; dos lijadoras roto orbitales; dos hojas de sierra sin fin; una sierra circular de widia; una sierra circular incisoria de widia; un juego de 5 fresas para molduras de aberturas; seis prensas y seis sargentos de carpintero y un equipo de pintar.

La Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura ya había realizado una entrega de maquinarias para trabajar la madera en noviembre del año pasado, en el marco del aniversario de la localidad. Se trata de una pegadora que sirve para encolar los cantos de las placas de melanina, aportando un salto en tecnología para la producción de muebles en este material.