Comparte esto...
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin

“Patagonia Fungi” lanza su kits de cosecha de hongos silvestre comestibles

 

La plataforma científico tecnológica del CIEFAP, “Patagonia Fungi Senderos y Sabores”, presenta el kit de cosecha sostenible de hongos que incluye canasto, navaja, cepillo y un manual de campo. El kits fue ideado como una herramienta para la cosecha recreativa sustentada en buenas prácticas para mantener la calidad de los hongos y la conservación del ambiente.

Esta iniciativa surge del impulso del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y por las acciones desarrolladas desde “Patagonia Fungi, senderos y sabores”; una plataforma de investigación, desarrollo e innovación del CIEFAP cuyo objetivo es establecer y potenciar el uso de  los hongos comestibles silvestres de los bosques y praderas de Patagonia, así como el  cultivo de especies comestibles y medicinales, para actividades vinculadas al micoturismo, la micogastronomía, y el desarrollo de productos bioeconómicos.

“Mediante la plataforma abordamos la diversidad de hongos nativos, silvestres y cultivados en los ambientes patagónicos. Aportamos a una gastronomía identitaria que agregue valor a la oferta turística regional”, señala la Dra.  Carolina Barroetaveña, investigadora del CIEFAP y referente de la plataforma.

 El kit se trabajó en el marco del Proyecto Estratégico del CIEFAP “Multiproductos fúngicos como insumos para la industria alimentaria, medicinal, agrícola y forestal” y de asociaciones con el estudio de diseño Designo Patagonia, emprendedores textiles y herreros de la ciudad de San Carlos de Bariloche y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UBA y el CONICET.

Promoviendo el uso sostenible del recurso, desde la cosecha familiar a el aprovechamiento micoturístico y micogastronomía de bosques y praderas, el kit de cosecha sostenible, es un complemento a la herramienta digital para la identificación de las especies comestibles “Patagonia Fungi App” y los manuales que ha editado el Centro de Investigación.

“Realizamos distintas actividades en cada una de las provincias patagónicas, tendientes a potenciar y a dar a conocer conceptos novedosos: micogastronomia y micoturismo”, indica la Dra. Belén Pildain, investigadora del CIEFAP y referente de la plataforma.

El kit está pensado desde el concepto de la sostenibilidad y la cosecha responsable, esto quiere decir recolectar sólo la cantidad que se va a consumir, únicamente los hongos maduros (dejando en su ambiente los más pequeños y los sobremaduros), y  así generar el menor impacto en los lugares de cosecha.

“La recolección de hongos comestibles debe ser responsable y sostenible. Conocer el recurso y aplicar buenas prácticas en la cosecha contribuye a cuidar el ambiente”, comenta Barroetaveña.

 

Objetivos y elementos del kit

 

Los elementos que componen el kit buscan promover las buenas prácticas de cosecha, entre las que se encuentran: cortar los hongos y no arrancarlos, no aplastarlos cuando se guardan, utilizar los elementos apropiados para la cosecha, solo recolectar los que se va a consumir.

“Proponemos utilizar los hongos de manera segura y sostenible mediante la micogastronomía y micoturismo aportando identidad a nuestros platos y valor al recurso turístico de la región”, agrega Pildain.

Este kit está compuesto por un canasto de mimbre liviano, ergonómico, con un tamaño y profundidad que favorece la comodidad en las caminatas, evita el aplastamiento, y favorece la dispersión de las esporas mientras se camina, a través de los espacios del entramado.

Otro de los elementos es la navaja, fundamental para realizar una cosecha limpia y cuidadosa con el ambiente. Cortar los hongos en el pie, cuidar el micelio que generó la fructificación, que está sumergido en la tierra o la madera, y que debemos preservar para futuras cosechas. Este elemento además no es punzante, lo cual brinda una seguridad adicional al momento de la cosecha y es más seguro para su traslado y uso en las caminatas.

El cepillo, en tanto, es fundamental para realizar en el bosque la limpieza de la cosecha, eliminando restos de tierra y hojarasca, que queda adherida antes de guardar los hongos en el cesto.

Y, por último, el manual de campo, una herramienta de utilidad para verificar la identidad de los hongos y realizar cosechas seguras. Esta versión en papel se asocia a la app Patagonia Fungi, que se puede descargar gratuitamente desde Google Store o de la misma página del CIEFAP www.ciefap.org.ar.

Para el diseño se priorizó el uso de materiales biodegradables, provenientes de ambientes forestales patagónicos: las maderas del cepillo y navaja son de especies nativas de Patagonia, y el mimbre es un producto disponible de los sauces introducidos. La mano de obra, provisión de insumos y trabajo artesanal para su confección fue en Patagonia.

Deja un comentario